domingo, 14 de octubre de 2018

Principales corrientes filosóficas modernas y Posmoderna



Principales corrientes filosóficas modernas y Posmoderna

La filosofía posmoderna es una orientación filosófica que es crítica con las asunciones fundamentales y la tendencia universalizadora de la filosofía occidental. Enfatiza en la importancia de las relaciones de poder, la personalización y el discurso en la "construcción" de la verdad y examina el mundo.
La filosofía posmoderna es particularmente escéptica acerca de oposiciones sencillas binarias características del estructuralismo, haciendo hincapié en el problema del filósofo distinguiendo claramente el conocimiento de la ignorancia, el progreso social de retroceso, el dominio de la sumisión, y la presencia de la ausencia. ​
La filosofía posmoderna tiene fuertes relaciones con la literatura sustancial de la teoría crítica.
El filósofo John Deely ha argumentado que la reclamación polémica de la etiqueta "posmoderno" a pensadores como Derrida y otros es prematura en la medida que los "así llamados" posmodernos siguen rigurosamente la tendencia moderna del idealismo riguroso, es más un ultramodernismo que algo más. Un posmodernismo que está a la altura de su nombre, por lo tanto, no debe confinarse más en la preocupación posmoderna con "cosas" no con la reclusión moderna en las "ideas", sino que debe llegar a un acuerdo con la forma de los signos encarnados en las doctrinas semióticas de pensadores tales como el filósofo portugués John Poinsot y el filósofo americano Charles Sanders Peirce. Escribe Deely,
La época de la filosofía Griega y Latina estaba basada en un sentido preciso del "ser": la existencia ejercida por las cosas independientemente de la aprensión y actitud humana. La mucho más breve época de la filosofía moderna se basó más bien en los instrumentos del conocimiento humano, pero en una cierta forma eso comprometió el ser inecesariamente. A finales del siglo XX, hay una razón para creer que una nueva época filosófica estaba surgiendo con el nuevo siglo, prometiendo ser la época más rica para la compresión humana. La era posmoderna se ha posicionado para sintetizar a un nivel superior - el nivel de la experiencia, en donde el ser de las cosas y la actividad del conceder finito se compenetran mutuamente y proveen los materiales desde donde se puede derivar el conocimiento de la naturaleza y el conocimiento de la cultura en su simbiosis total- los logros de los antiguos y de los modernos de una manera que da todo el crédito a las preocupaciones de ambos. La era posmoderna tiene como su tarea distintiva en filosofía la exploración de un nuevo camino, ya no el antiguo camino de las cosas ni el nuevo camino de las ideas, sino el camino de los signos, por medio del cual las cimas y los valles tanto del pensamiento antiguo como del moderno pueden ser examinadas y cultivadas por una generación que tiene aún más cimas que subir y valles que encontrar
Los más influyentes de los primeros filósofos posmodernos fueron Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard, y Jacques DerridaMichel Foucault es frecuentemente citado como uno de los primeros posmodernistas, aunque él personalmente rechazó ese nombre. Siguiendo a Nietzsche, Foucault arguyó que el conocimiento es producido a través de operaciones de poder, y cambios fundamentalmente en diferentes períodos históricos.
Los escritos de Lyotard se ocupaban principalmente del rol de la narrativa en la cultura humana, y en particular en cómo ese rol ha cambiado gracias a que hemos dejado la modernidad y hemos entrado en una condición "postindustrial" o posmoderna. Él argumentaba que las filosofías modernas legitimizan sus pretensiones de verdad no (como ellos mismos pretendían) a través de bases lógicas o empíricas, sino más bien sobre la base de las historias aceptadas (o "metanarrativas") acerca del conocimiento y el mundo - comparando estas con el concepto de juegos lingüísticos de Wittgenstein. Él argumentó ulteriormente que en nuestra condición posmoderna, estas metanarrativas ya no funcionan para legitimizar los pretensiones de verdad. Él sugirió que en los albores del colapso de las metanarrativas modernas, la gente está desarrollando un nuevo "juego de lenguaje" -- uno que no ofrece pretensiones a una verdad absoluta sino que más bien celebra un mundo de relaciones continuamente cambiantes (entre personas y entre personas y el mundo).
Derrida, el padre del deconstruccionismo, practicó la filosofía como una forma de criticismo textual. Él criticó la filosofía occidental pues privilegia el concepto de presencia y logos en contraposición a la ausencia y notas o escritos.
En Estados Unidos, el más famoso pragmatista ―y autoproclamado posmodernista― fue Richard Rorty. Un filósofo analítico, Rorty creyó que combinando la crítica de la distinción analítica-sintética de Willard Van Orman Quine con la crítica de Wilfrid Sellars del "Mito del Dado(Myth of the Given)" ermitía un abandono de la visión del pensamiento o lenguaje como un espejo de la realidad o del mundo externo. Más aún, inspirándose en la crítica del dualismo entre esquema conceptual y contenido empírico de Donald Davidson, él desafió el sentido de preguntar si nuestros conceptos particulares están relacionados con el mundo en una forma apropiada, o si podemos justificar nuestras formas de describir el mundo comparándolo de otras formas. Él argumentaba que la verdad no significaba atinarle o representar la realidad, sino que era parte de una práctica y lenguaje social que servía para nuestros propósitos en un tiempo partículas; los antiguos lenguajes no se pueden traducir muchas veces en lenguajes modernos porque poseen un vocabulario diferente y no son útiles en el día de hoy. Donald Davidson no es considerado habitualmente u
DE LA FILOSOFÍA MODERNA
1. Del Racionalismo:
  • En su juventud Kant aceptó las tesis racionalistas más importantes del racionalista Wolff.
  • En su madurez se aleja del racionalismo pero coincide con esta corriente en las tesis siguientes:
    • Posibilidad de un conocimiento estricto (los juicios sintéticos a priori), un conocimiento extensivo, pero también universal y necesario, aunque referido únicamente a los meros fenómenos;
    • no todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia empírica, pues hay elementos a priori (para los racionalistas las ideas innatas”, para Kant las estructuras aprióricas, referidas a la forma que debe tener todo objeto para que se pueda conocer).
2. Del Empirismo:
  • Hume le llevó a rechazar las pretensiones de la “filosofía dogmática” del racionalismo (le “despertó del sueño dogmático”).
  • La experiencia no permite extraer universalidad ni necesidad, (así, de la experiencia sólo podemos obtener enunciados particulares y contingentes, juicios que Kant llamará sintéticos a posteriori).
  • El conocimiento se puede referir sólo a lo que se da a los sentidos, siendo lo que esté más allá de los sentidos incognoscible, tesis que llevará a la afirmación de que no es posible la metafísica como ciencia, (aunque Kant afirma que el mundo moral abre la puerta a la relación del hombre con lo metafísico).
3. De la Ilustración
  • Generales:
    • Kant, con su obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, se convirtió en el más importante representante de esta corriente en Alemania;
    • la idea ilustrada de la importancia de la razón, tanto como guía para el conocimiento de la realidad como para la práctica moral;
    • en el optimismo que lleva a considerar que esta facultad es el instrumento adecuado para emancipar al hombre de los errores de la tradición.
  • Newton:
    • su teoría física le llevó a Kant a considerar que existe el conocimiento sintético a priori y a intentar comprender cómo es posible este exelente conocimiento respecto del mundo físico;
    • su visión mecanicista del mundo natural fomentó en Kant la creencia en la existencia de leyes deterministas respecto del mundo natural y la consideración de que el hombre, en tanto que pertenece a este mundo, no es libre (en la medida en que es un mero fenómeno).
  • Rousseau: le mostró la existencia de un orden distinto al físico, el valor de la moral y del mundo del espíritu y la libertad necesaria en el hombre para poder participar de este mundo moral.
     
I. SIGLO XIX
1. El idealismo alemán: (FichteSchelling y Hegel). Siguen a Kant en algunas de sus tesis principales, radicalizando sus planteamientos:
  • potencian el papel activo del sujeto: para Kant el sujeto es activo pues influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas, pero mantuvo, además, que en el sujeto había también una dimensión de pasividad, que cifró en el hecho de que el sujeto elabora el fenómeno con el material bruto de la sensación; para los idealistas absolutamente todos los aspectos de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto cognoscente,
  • lo que les llevará a mantener que la Razón (que Hegel identificará con lo Infinito o Dios) carece de límites (todo lo real es racional),
  • y a negar la noción de noúmeno o cosa en sí: no existe nada que esté más allá de la realidad conocida, no hay distinción entre la realidad pensada y la realidad en sí misma.
2. Marx:
  • Tomó conceptos importantes de Hegel (alienación, dialéctica,...), interpretándolos en sentido materialista.
  • La visión kantiana de la libertad y, más aún, el imperativo categórico en la fórmula general que describe al hombre como un fin final, y que prohíbe tratarlo como mera cosa, inspiró las críticas del joven Marx a la alienación y explotación económica como una forma de cosificación del hombre.
3. Schopenhauer, principalmente su distinción mundo fenoménico/cosa en sí, que este último autor identificará con la irracional “voluntad de vivir”, e indirectamente también en Nietzsche.
4. La filosofía de Kant conoció aún una cierta renovación en Alemania, a partir de 1860, en el llamado neokantismo, con Cohen y Natorp, autores que influyeron en la primera etapa de Ortega y Gasset.
II. SIGLO XX
  • Afinidad entre Kant y Wittgenstein, filósofo interesado también por la investigación de los límites del conocimiento, aunque en éste último autor centrada en la comprensión de los límites del lenguaje.
El movimiento neopositivista, y en la línea del empirismo de Hume y el escepticismo metafísico de Kant, creyó imposible el conocimiento metafísico y declaró que únicamente cabe el conocimiento, la ciencia, de lo que se ofrece a la percepción; pero cuidado: Kant no niega lo metafísico (la libertad, el alma y Dios), sólo su acceso intelectual, y reivindica la vía moral, la razón práctica, como la experiencia que le permite al hombre vincularse con lo metafísico, alg Influencias
        La filosofía kantiana es la culminación del pensamiento moderno pues en ella se cruzan de un modo profundo y original las tres principales corrientes de esta época: el Racionalismo, el Empirismo y la Ilustración. En su juventud Kant aceptó las tesis racionalistas más importantes de Wolff (seguidor a su vez de la tradición cartesiano-leibniziana), hasta que, según nos cuenta el mismo Kant, la lectura de Hume le “despertó del sueño dogmático”. Sin embargo, y a pesar de sus críticas a este movimiento, no es difícil destacar algunas ideas principales de la “filosofía crítica” del Kant maduro  afines al racionalismo; este es el caso de su creencia en la posibilidad de un conocimiento estricto (los juicios sintéticos a priori), un conocimiento extensivo, pero también universal y necesario, aunque en la filosofía de nuestro autor referido únicamente a los meros fenómenos; o la tesis de que no todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia empírica, pues hay elementos a priori, que los racionalistas llamaron “ideas innatas”, y que fueron entendidos por Kant no como contenidos de conocimiento sino como estructuras aprióricas, y no referidos a objetos sino a la forma que todo objeto ha de tener para que la podamos experimentar, a la estructura del mundo.
         Por su parte, el empirismo dejó también una clara huella en Kant, y no únicamente porque Hume le llevó a rechazar las pretensiones de la “filosofía dogmática” del racionalismo. Por ejemplo, es claradamente afín al empirismo su afirmación de que la experiencia no permite extraer universalidad ni necesidad, (así, de la experiencia sólo podemos obtener enunciados particulares y contingentes, juicios que Kant llamará sintéticos a posteriori); o su tesis de que el conocimiento se puede referir sólo a lo que se da a los sentidos, siendo lo que esté más allá de los sentidos  incognoscible y de imposible tratamiento científico; la consecuencia de esta tesis será la afirmación de que  no es posible la metafísica como ciencia, como conocimiento estricto (aunque Kant afirma que el mundo moral abre la puerta a la relación del hombre con lo metafísico).
         Respecto del tercer gran movimiento intelectual de la época, la Ilustración, Kant, con su obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, se convirtió en el más importante representante de esta corriente en Alemania. Su huella está presente en aspectos muy diversos de su filosofía, empezando, por ejemplo, en la idea ilustrada de la importancia de la razón, tanto como guía para el conocimiento de la realidad como para la práctica moral, o en el optimismo que lleva a considerar  que esta facultad es el instrumento adecuado para emancipar al hombre de los errores de la tradición. Pero debemos citar también a dos ilustrados que definitivamente influyeron en nuestro autor: Newton, pues su teoría física le llevó a Kant a considerar que existe el conocimiento sintético a priori e intentar comprender cómo es posible este conocimiento tan excelente respecto del mundo físico, o su visión mecanicista del mundo natural que fomentó en Kant la creencia en la existencia de leyes deterministas respecto del mundo natural y, por lo tanto, la consideración de que el hombre, en tanto que pertenece a este mundo, no es libre (en la medida en que es un mero fenómeno). Y Rousseau, pensador que le mostró la existencia de un orden distinto al físico, el valor de la moral y del mundo del espíritu y la libertad necesaria en el hombre para poder participar de este mundo moral. Las dos obras principales de Kant (Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica) se pueden entender como expresión de su preocupación por mostrar cómo el hombre pertenece a dos mundos, el de la Naturaleza (determinista) y el del Espíritu (ámbito de la libertad), y cómo ésta doble pertenencia es posible.
         En cuanto a las influencias de los pensadores más lejanos, cabría señalar a Platón y sus “Ideas”, que en un sentido algo modificado están presentes también en las llamadas por Kant “ideas puras” de la razón (alma, mundo, Dios), y el concepto de Sumo o Supremo Bien  y su relación con los postulados de la razón práctica, entre los que se encuentra la inmortalidad del alma, que guarda cierto parecido con uno de los argumentos utilizados por Platón para demostrar la inmortalidad del alma. O, finalmente, el pensamiento estoico y su estricto sentido del deber, tan lejano a una concepción hedonista y tan del gusto del rigorismo kantiano.
§  https://www.google.com/search?q=Racionalismo+vs+empirismo+-+Filosof%C3%ADa+Kantiana+-+Idealismo+Alem%C3%A1n+-+Marxismo+-+Existencialismo&oq=Racionalismo+vs+empirismo+-+Filosof%C3%ADa+Kantiana+-+Idealismo+Alem%C3%A1n+-+Marxismo+-+Existencialismo&aqs=chrome..69i57.10667j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

UNIDAD DE APRENDIZAJE HRPE 12 CIENCIAS, 12 CONTABILIDAD, 12 COMERCIO BMC 2020

COLEGIO BEATRIZ MIRANDA DE CABAL PROFESOR SINARD RODRIGUEZ UNIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTA...