martes, 30 de septiembre de 2014

MODULO 3 HISTORIA DE PANAMA




MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COLEGIO SECUNDARIO DE ALMIRANTE



GUÍA DIDÁCTICA (3) DE HISTORIA DE PANAMÁ

DÉCIMO GRADO
PRODUCTO FINAL

HISTORIA DE PANAMÀ





PREPARADO POR: PROF. SINARD RODRÍGUEZ










TABLA DE CONTENIDOS.

1 Resumen de los periodos históricos de Panamá.
2 Independencia de Panamá de España y trascendencia histórica.
3 Época Departamental.


















GUÍA 3

Cuadro de texto: INDEPENCIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA Y TRASCENDENCIA HISTÓRICA



http://www.planetalatinoamerica.com/RivistaOnLine/images/stories/Bicentenario/jos%20mara%20morelos.jpg






                                
Reconocido por sus contemporáneos como “El libertador del Istmo de Panamá”. En septiembre de 1821, se le entrega el mando político y militar del Istmo.
www.planetalatinoamerica.com

INDICADORES DE LOGROS:
1. Reconoce  las razones que motivaron la independencia de Panamá de España y las razones que retardaron la independencia istmeña.
2. Explica el papel de Rufina Alfaro en la gesta independentista.
3. Destaca el papel de los grupos dominantes en la independencia del 28 de noviembre de 1821.





A.  VIVENCIAS
                                                 

Elipse:            MI PATRIA ES PANAMÁ
 



Llamada rectangular redondeada: Utilizo mis conocimientos previos                      
                                                           
 EN PAREJA                                 ƒ
1. Con base a los conocimientos adquiridos en historia y a nuestras propias experiencias realizamos las siguientes actividades.
  1. Leemos y analizamos dos etapas del poema Patria: autora, Ana Isabel Illueca.

“Serás grande a través del patriotismo
de los hijos nacidos en tu predio
no tendrás más caínes que te hieran
con palabras falaces  ni con yerros,
ni judas que te vendan por dinero.

Serás grande a través del patriotismo
de los hijos nacidos en tu predio,
porque la juventud tiene tu Istmo
incrustado en las fibras de sus nervios
y sabrá a toda costa defenderlo”.
  1. Buscamos en el diccionario que se encuentra en el CRA las palabras que no conocemos y discutimos su significado.
  2. Buscamos puntos de encuentro entre lo que expresa la autora en la poesía y los hechos y sucesos acaecidos en la Independencia del Istmo en 1821.
  3. Expresamos a través de un escrito nuestros sentimientos como panameños (a) que amamos y respetamos nuestra patria.
Una vez terminada la vivencia, la socializamos con los compañeros (a) y con el profesor (a)
B.  FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:

TRABAJO EN EQUIPO:
1. Le damos seguimiento al curso de la lectura, sin dejar de hacer los comentarios que nos parezcan pertinentes en cada uno de los subtemas. Comentamos lo más relevante con el profesor (a) para ampliar los conocimientos.
Elipse: ¿POR QUÉ PANAMÁ RETRASÓ SU INDEPENDENCIA?


                                                                           
1 PERIODOS HISTÓRICOS DE PANAMÁ
A PREHISPANICO: Hasta el momento de la llegada de los conquistadores españoles, se calcula la población de indígenas del istmo sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos. En el área hoy conocida como provincias centrales se distinguían los reyes Esquina, Urracá, Paris, Escoria, Natá y Chirú, además de otros pueblos ya extintos como los Chánguenas, Doraces y Zuríes. Sus descendientes están representados por los actuales Ngöbe-Buglé-Guaymí, que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro.
La cultura Guna logró establecerse durante el siglo XVI en la región de Bayano y Darién al ser diezmada la población original del área. A partir del siglo XVIII el área fue ocupada por la cultura Chocoe, aparentemente originaria del actual Departamento del Chocó en la República de Colombia. Antes del siglo XVIII, la región del Darién (actualmente parte de la República de CORAL island), estaba habitada por los kunas y no chocoes. Probablemente desde el período precolombino, los indígenas emberá habitaron la parte sudeste del Darién.
B COLONIAL: El 15 de agosto de 1519, Pedro arias Dávila funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá a orillas del océano Pacífico, que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú. Las Bóvedas en la Plaza de Francia
Simultáneamente a la fundación de Panamá, Pedrarias envía a su lugarteniente Diego de Albítez a repoblar Nombre de Dios en el océano Atlántico, sitio que había sido descubierto por Cristóbal Colón y ocupado con algunas chozas de paja por Nicuesa en 1510. Entre ambos puertos, se estableció el Camino Real, una ruta en tierra firme que atravesaba el Istmo de Panamá para el transporte de mercancías y metales preciosos entre ambos océanos.
Gaspar de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda parten en julio de 1519 con una expedición que visitaría las tierras de los caciques Paris, Escoria y Chagres, haciendo un reconocimiento de la costa septentrional del Mar del Sur, a bordo de los navíos de Balboa, el San Cristóbal y el Santa María de Buena Esperanza. En punta Burica desembarca dispuesto a emprender su viaje de regreso a Panamá por tierra, mientras Juan de Castañeda continuaba la navegación hacia el norte hasta alcanzar el golfo de Nicoya en Costa Rica. En su camino de retorno Espinosa fue apresando indígenas con la finalidad de llevarlos a Panamá para ser repartidos en encomiendas. En 1520, Gaspar de Espinosa establece el asiento de Natá, en territorios fértiles convirtiéndose rápidamente en un centro agrícola y de frontera con Veragua. Pedrarias declara la fundación de Natá el 20 de mayo de 1522, la cual fue atacada por los indígenas dirigidos por el poderoso cacique Urracá, quien agrupó en torno suyo a los pueblos de las regiones de Chiriquí y Veraguas, creando una oposición al avance español en el área por casi una década. En 1531 muere el gran jefe indio Urracá.
C UNIÓN A COLOMBIA: Hacia 1810 los territorios correspondientes a la Real Audiencia de Panamá estaban conformados por Castilla del Oro y el Ducado de Veragua (de la familia Colón). Al declarar su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar (Cundinamarca, Venezuela y Quito), fue dividida en dos provincias: la de Panamá (que comprendía la ciudad de Panamá, el Darién, las costas del golfo de Urabá en el Caribe y el Chocó) y la de Veraguas (que extendía desde los territorios centrales del Istmo, la ciudad de Natá de los Caballeros, parte de la actual Costa Rica como Burica en el Pacífico, la costa del golfo de los Mosquitos hasta la frontera de la actual Nicaragua y las varias islas en el Caribe, como el archipiélago de San Andrés y Providencia, frente a las costas de Nicaragua). Esta situación no fue tomada con agrado por los habitantes del istmo, generando en el futuro situaciones de distanciamiento con el gobierno colombiano y movimientos separatistas.
El Congreso Anfictiónico de junio de 1826, bajo el ideal de Simón Bolívar, reúne en Ciudad de Panamá a representantes de los nuevos países del continente americano como Centroamérica, la Gran Colombia, México y Perú, como una confederación en defensa del continente contra posibles acciones de la Liga de la Santa Alianza conformada por las potencias europeas y sus reclamaciones de territorios perdidos en América.
En 1830 se produce la Primera Separación de Panamá de Colombia. La Gran Colombia atravesaba por un caos político debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión de separase de la confederación, Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno. El general José Domingo Espinar, Comandante Militar del Istmo, declara la separación de Panamá el 26 de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar. Espinar le ofrece a Bolívar el gobierno del Istmo, para que luchara por la adhesión de los demás países de la confederación, sin embargo Bolívar se encontraba enfermo y declina el ofrecimiento, pidiéndole a Espinar que reintegrara el Istmo de nuevo a la Gran Colombia. Panamá fue reintegrada a la confederación el 11 de dicimbre de 1830, insinuando la posibilidad de una nación independiente de la Gran Colombia.
D PERIODO REPUBLICANO: Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno por medio de su embajador plenipotenciario Philippe-Jean Bunau-Varilla, logra la firma de un tratado para la construcción de un canal interoceánico por el istmo con el gobierno de los Estados Unidos de América. El Tratado Hay-Bunau Varilla permitió la construcción de la vía que había quedado inconclusa por el grupo francés de Ferdinand de Lesseps y el gobierno de Colombia. La sorprendente obra de ingeniería fue terminada en 1914 utilizando tecnología avanzada para la época como motores eléctricos con sistemas de reducción para mover las compuertas de las esclusas, sistemas de vías de ferrocarril para movilizar las toneladas de material excavado y la construcción del lago Gatún, el lago artificial más grande del mundo hasta esa época. Algunos aspectos en salud pública resultaron de relevancia ya que se consideraron como uno de los obstáculos que motivaron el fracaso de la empresa francesa. El saneamiento y fumigación de las áreas, así como la reconstrucción de los acueductos y alcantarillados de las ciudades de Panamá y Colón fueron decisivos. Esclusas del Canal de Panamá
Los tratados del canal concedían la administración de una franja de terreno de 10 millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica al gobierno de los Estados Unidos, que aun cuando se reconocía la soberanía de Panamá generó situaciones de conflicto entre ambas naciones en décadas siguientes.
Las controversias políticas surgidas por la interpretación de los tratados, eran consideradas como una amenaza a la soberanía panameña y acentuaban las diferencias entre las autoridades del Istmo y las de la Zona del Canal. En 1914, el Presidente Belisario Porras plantea por primera vez la necesidad de un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá.
El Tratado Arias-Roosevelt de 1936, firmado por los presidentes Harmodio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt de Estados Unidos, anula el principio de la intervención militar norteamericana en los asuntos internos del estado panameño, cambiando el concepto jurídico de país protegido por Estados Unidos para garantizar su independencia.
En 1948 se crea la Zona Libre de Colón como una institución autónoma del estado panameño, por el Presidente Enrique A. Jiménez, a través de una zona franca que aprovecha la posición geográfica, los recursos portuarios y el canal como paso de rutas navieras mundiales. La firma del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, entre los presidentes José Antonio Remón Cantera de Panamá y Dwight David Eisenhower de Estados Unidos, le otorga nuevas ventajas económicas y el pago de arriendos a Panamá por el canal. Puente de las Américas
El Puente de las Américas, la estructura sobre el Canal de Panamá que une por vía terrestre el istmo, es inaugurado el 12 de octubre de 1962.
El 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional lideran un movimiento que reclama la izada de la bandera panameña junto a la estadounidense en la zona del canal, según los acuerdos Chiari-Kennedy de 1962, terminando en disturbios estudiantiles y enfrentamientos con la población civil. Como medida para controlar la situación, el gobernador de la Zona del Canal autoriza al ejército estadounidense quien abre fuego contra civiles panameños dejando un saldo de 21 muertos y más de 300 heridos. El Presidente de Panamá Roberto F. Chiari, en una situación sin precedentes en el continente americano, rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y declara el no reinicio de las mismas hasta que se acordara abrir negociaciones para un nuevo tratado. En abril de ese año, ambas naciones reasumen relaciones diplomáticas y el presidente estadounidense Lyndon Johnson accede a iniciar conversaciones con el propósito de eliminar las causas de conflicto entre ambas naciones.
En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron la Declaración Robles-Johnson, entre los presidentes Marco Aurelio Robles de Panamá y Lyndon Johnson de Estados Unidos, en los cuales se tocaron temas como la administración del canal, la exploración para un canal a nivel por una nueva ruta, y la defensa de la vía acuática

2 LA INDEPENDENCIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA
Llamada rectangular: Como ya adquirimos el hábito de la lectura, no será difícil abandonar el nuevo tema.  Tomando en consideración que las primeras colonias americanas en independizarse  iniciaron este proceso desde 1810, es importante conocer las razones por las  qué Panamá se mantuvo fiel a la corona española hasta 1821. Quizás  los privilegios y comodidades que poseían las clases dominantes de la época  o la coacción representada por las tropas apostadas en el Istmo,  fueron la causa de su independencia tardía.
Llamada de nube: En el siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las Luces
 


Razones de la Independencia en América
http://www.1001risas.com/minigifanimados/28.gif
Ø  Nuevas ideologías
                                                      


La mentalidad capitalista, el lucro del comercio libre, motivó a los europeos a ocupar a América. Durante el siglo XVIII se impulso la filosofía liberal y dio lugar al “Siglo de las Luces” o de la Ilustración.
Sus principales objetivos eran:
·         En la política, deshacer el poder de los nobles feudales para dárselo a los ciudadanos comunes.

·         En la filosofía, se opuso en las corrientes basadas en creencias religiosas.
·         En el campo del saber, se impuso el espíritu científico, se lograron grandes inventos, se desarrollo la industria.

·         En la cultura, se elaboro la obra Diccionario Razonado de las Ciencias, Artes y oficio, ésta se conoció como la Enciclopedia de Diderot.

http://www.esgrimaantigua.com/images/articulos/EsgrimaAngelo3.gif

Cuadro de texto: Enciclopedia de Diderot
                                                    
Las ideas liberales de la Ilustración influyeron en la revolución norteamericana y la revolución francesa, al igual que trascendió a América cuyos pueblos deseaban eliminar la opresión española.

Las ideas de la Ilustración fueron estudiadas por el clero, educadores y la burguesía criolla de Hispanoamérica y éstas se basan en los principios de libertad, igualdad, progreso, soberanía. La mayoría de la población era analfabeta por lo que no participo ni entro en contacto con las ideas del pensamiento liberal.

Retraso económico y monopolio

La corona española instauró en América una política económica que establecía el régimen de propiedad privada de la tierra, propiciando el latifundismo en los grupos laicos y eclesiásticos; además favoreció el monopolio, impidiendo el libre comercio de los criollos, censuró la creación de industrias nacionales y monopolizó el comercio en el exterior.

Esta situación de índole política, social, económica y cultural trajo consigo este descontento de sectores en la colonia y se profundizo más con las Reformas Borbónicas propuesta por el rey Carlos III. Éstas buscaban que el imperio tuviera poder sobre las colonias al reducir la libertad del comercio de los criollos, y el poder político y económico. Esta medida los obligó a comercializar solamente con otras colonias.

Las reformas permitieron que la población se sintiera más identificada como americanos; de este sentir surge un slogan que dice “yo no soy español; soy americano”.
                     

Razones de la tardanza de la independencia istmeña

Fueron muchas las razones que motivaron  el retraso en la Independencia del Istmo:
Llamada de nube: Importante saber las razones que retrazaron la Independencia en el Istmo.
 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihrFmrUGvR2jtWhHVJpyNRjplTosBSxlownBXPrlR3v2HFzCr0cbGHuBp-OdZCDbwAKt0UhMVYNLhz8AwYtVBXo4e4ZHIkdA4-VyGmgnoR9nG1Bea32NTFOzOd6ErsRhjlzOEaIcE5OpRa/s320/ni%C3%B1os+pensando.bmp





*       La fidelidad del Istmo hacia la corona española, que  llevó a la instalación en nuestro territorio del Virreinato de Santa Fe.

*       Por ser un lugar de tránsito,  el Istmo concentró en su territorio un gran contingente de tropas españolas destinadas a la reconquista de las regiones del Sur, que los rebeldes se habían tomado.

*       Aunque muchos caudillos  rebeldes del Sur se aproximaron al Istmo para apoyar la independencia, los propios panameños rechazaban tal apoyo  y prefirieron mantenerse fieles a la corona.

*       España también utilizó una estrategia para premiar a los que se mantenían fieles a la corona, otorgándoles la participación a través de dos diputados que los representarían ante las Cortes de Cádiz.

*       Los diputados ante la corte representaron al Istmo y le llevaron sus inquietudes y aspiraciones de libertad comercial, con lo que se les otorgó el permiso para realizar las Ferias de Portobelo.

*       El comercio mejoró, pero el celo que causó en  comerciantes de otras regiones, generó conflictos que llevaron a la cancelación de permisos comerciales. A partir de este momento, los comerciantes comienzan a pensar en la independencia.

*       En 1820 llegó a Panamá la imprenta y se crea la Miscelánea del Istmo  primer periódico panameño de tendencia liberal. Gracias e este periódico, los panameños pudieron dar a conocer sus pensamientos revolucionarios  de manera masiva.

*       El gobierno despótico dirigido por  Juan de Sámano, Virrey de Nueva Granada, provocó la persecución de los caudillos panameños y la prisión para los directores del periódico por atentar contra las políticas de la corona.
http://perso.wanadoo.es/provinciadejaen/historia/soldadofrances.jpg





General José de la Cruz Murgeón
 
 




*       Cuando el Virrey muere, ocupa su cargo José de la Cruz Murgeón. Éste general, permitió la libertad de la prensa y, por lo tanto la difusión de ideas libertarias en el Istmo.

El Grito de La Villa de Los Santos
El descontento hacia las políticas de  la corona española  inicia en las filas de la clase comerciante, ya que la situación económica era apremiante  y  España no daba soluciones.
La noticia del triunfo de las naciones  del Sur, avivaron la llama  revolucionaria de los  istmeños. Es así como se destacan figuras como: Juan José Argote,  Manuel M. Ayala, Juan Calvo, Mariano Arosemena y  Don Segundo Villarreal. 
 Una curiosa  situación llama la atención de todos los panameños ¿por qué las ideas libertarias surgen en el interior del país y no en la capital? Para responder es importante destacar  que existían preferencias hacia los comerciantes de la capital, en detrimento del interior, que tenía que buscar la forma de vender sus productos.
Los santeños se encontraban marginados  y sus tierras estaban repartidas  entre ellos y los indígenas, por  lo que las posibilidades de crecimiento económico, eran muy pocas.   Gracias a la difusión de la Miscelánea los santeños tuvieron la idea de retomar el sistema político republicano colombiano y extienden por todos el país la noticia de la  independencia del yugo español.
La  nueva noticia es apoyada por  las poblaciones de Natá, Alanje, Herrera, Pesé, Panamá, Las Tablas, Pocrí y Macaracas. La única región del Istmo que se opuso a la independencia fue Veraguas, debido a que la corona le había otorgado muchos privilegios tales como tierras y encomiendas, por lo que se sentían obligadas a mantener fidelidad.
Inmediatamente los pueblos que acogieron la independencia intervienen en Veraguas,  amenazándola  con una invasión armada por parte del Cabildo de Nata, Veraguas no tuvo otra opción  que aceptar y lo manifiesta en Acta enviada por el Cabildo de Santiago de Veraguas.
En el Acta de Independencia emitida por La Villa de Los Santos, se destacan dos ideas relevantes: que los Santos se convierte en ciudad  libre, apoyada por el ayuntamiento y  por el pueblo. Además, se pide que sea denominada como la primera ciudad del Istmo  en proclamarse libre e independiente, bajo la protección de Colombia.

Papel de Rufina Alfaro

http://lh6.ggpht.com/_4BMsrqVv22Q/Sh3lrqyizrI/AAAAAAAAB-4/xwFAwPufc2Q/s288/La+VIlla+de+los+Santos,+Monument+to+Rufina+Alfaro.JPG
La heroína santeña Rufina Alfaro es reconocida como  una figura de vital importancia en la gesta independentista de La Villa de Los Santos, por su habilidad para obtener la información asertiva para lograr la independencia.

La heroína del pueblo santeño www.picasaweb.google.com

Muchas confrontaciones  se han dado a raíz de la existencia o no de esta heroína santeña, ya que no existen registros ni datos bautismales que hagan constar su vida, pero como las costumbres y tradiciones de  los pueblos señalan que realmente existió, quién puede contradecir a un pueblo que lleva en su sangre  el heroísmo de sus figuras y que transmite de generación en generación tales sucesos.
Independencia de Panamá de España, 28 de noviembre de 1821.
En el Acta de Independencia del Istmo se hace constar que la independencia de Panamá de España ocurrió de  forma espontánea, iniciando  con el Grito de La Villa de  Los Santos, el 10 de noviembre de 1821 y extendiéndose posteriormente en los Ayuntamientos de Natá, San Francisco  de la Montaña y Panamá, finalizando con la aceptación por parte del Ayuntamiento de Veraguas. Se escoge como Jefe Superior del Istmo al Coronel José de Fábrega.

Inmediatamente se produce la independencia, los pueblos deciden anexarse voluntariamente a la Gran Colombia, para seguir los lineamientos implementados por el líder Simón Bolívar, que deseaba unir toda América en una Confederación  para evitar la reconquista española.
¿Por qué nos independizamos de España?
·         La ideas de los filósofos ilustrados: Montesquieu, Rousseau y Voltaire, que luchaban  contra el absolutismo monárquico, y abogan por la división de poderes y la libertad como máximo logro de la humanidad.

·         La independencia de los Estados Unidos y el establecimiento de su gobierno democrático.

·         La Revolución Francesa que proclamó los Derechos del hombre (Libertad, Igualdad y Fraternidad).

  • Conflictos entre los  comerciantes de otras  regiones que llevó a la
            cancelación de permisos comerciales a los istmeños.

  • El surgimiento en América de figuras como Simón Bolívar, Francisco de Miranda, José María Morelos, José de San Martín, Santander y otros, quienes fueron defensores de la justicia y  la libertad.

  • La creación del  periódico Miscelánea del Istmo de Panamá, que permitió la difusión de ideas libertarias.

  • Las ideas  novedosas de Simón Bolívar para crear una Confederación de Naciones Americanas.

  • El abandono  que tenía España hacia sus colonias, sólo les interesaba aumentar riquezas y extender territorios y la constante inseguridad.

  • Las noticias de Independencia  que procedían de las naciones del Sur.
Importancia histórica de la independencia
El Istmo de Panamá culmina una etapa de su historia, tras 320 años de dominio colonial, abraza la libertad y se traza su propio horizonte.  España  pierde otra de sus valiosas posesiones, en América, lo que implicó el desmoronamiento de su política expansionista.
Llamada rectangular redondeada: ¿Cómo celebramos los panameños nuestra independencia? 



http://www.bahiadecaraquez.com/fotos/3nov09.jpghttp://www.chorrera.com/media/20061108-095945-3nov%20230.jpg








     www.Chorrera.com                              www.bahiadecaraquez.com


http://fotos.subefotos.com/87fbae6858f5f45f731003013e3c2317o.jpgclick to zoom










 foro.univision.com                            elpinto.blogcindario.com




















C.  EJERCITACIÓN
 

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:NyJAzA13iAfznM:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghSz4V7bZGus_VTnbiD7z1f42_gNE9_tyyfzDD-owXL_BR3_sSz-CkScnGEsSj49GfDjFNc5A2jygKfEUlikvIiisNSwjtURw0avl5hthX1gWAJcczwdTCjm74GaMa31Cxc4ttecJE-WAs/s400/foco.jpg
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:--dmllnDJCDhkM:http://imgs.evisos.com/2008/03/27/muneco-articulado-para-dibujonuevo_0538625c9628_3.jpgElipse: REAFIRMEMOS LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS






TRABAJO INDIVIDUAL 
1. Con la ayuda de la fundamentación científica y el libro de texto de Historia de Panamá que se encuentra en el CRA, realizo la siguiente actividad.
  1. Dibujo en mi cuaderno 6 manzanas rojas y complemento los enunciados en el número que corresponde a las manzanas.

  1. Leo con atención cada enunciado antes de responder.
    1. Siglo en qué se impuso la filosofía liberal que dio lugar a la Ilustración.

    1. Propone las Reformas Borbónicas.

    1. Primer periódico del Istmo.

    1. Menciona una razón de la tardanza de la independencia del Istmo.

    1. Considerada la heroína del pueblo santeño.
    2. Escribo una razón por la cual nos independizamos del Istmo.
 

 



                                       

                                          


 










2. Copio en mi cuaderno la actividad que me presentan a continuación y la resuelvo, si es posible, sin la ayuda de la fundamentación científica.

a.     Establezco una relación entre la columna A que contiene hechos históricos sobre la independencia de Panamá de España, con la columna B que contiene nombre de personajes que intervinieron en la independencia. Coloco el número correspondiente dentro de la estrella.

        Columna A                                                               Columna B
 

1. Autor de la Enciclopedia.                                         José de la Cruz Murgeón
 

2. Virrey de Nueva Granada.                                       Montesquieu
 

3. Permitió la libertad de la prensa y                            Diderot
    por tanto la difusión de ideas
    Libertarias en el Istmo.
4. Figura importante en la gesta                                  Juan de Sámano
    independentista de La Villa de
    Los Santos.
5. Formó parte de la corriente                                      Rufina Alfaro
    de pensamiento llamado  Ilustración.

3. Dibujo en mi cuaderno el ejemplo de crucigrama que se me presenta y lo resuelvo con la ayuda del profesor (a).
1                                                                          2



   5





















































































3







































4
















a)     Busco la respuesta del enunciado y las ubico de manera vertical y horizontal.

1.     Lugar donde se dio el Primer Grito de independencia.

2.     Defensor de la justicia y la libertad.

3.     Último Ayuntamiento en aceptar la independencia.

4.     Mes que celebramos la independencia de Panamá de España.

5.     Líder interesado en crear la Confederación de Naciones Americanas.






4. Dibujo en mi cuaderno un cuadro  igual al  ejemplo que se presenta a continuación.

  1. Escribo a la izquierda del cuadro, las razones que retardaron la independencia istmeña y a la derecha las causas que motivaron la independencia.
 














Socializo con mis compañeros las respuestas de las actividades y le pido al profesor (a) que valore los aprendizajes.
5 Elabora un trabajo escrito de los temas asignados se debe (sustentar, material didáctico de apoyo, y el trabajo en si)










D.  APLICACIÓN
 

Elipse: ¡COMO LE GUSTARÍA A MI FAMILIA Y
AMIGOS CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA INDEPENDENCIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA!
EN FAMILIA:


1. Con nuestras familias y amigos, discutimos y argumentamos sobre la importancia de la independencia de Panamá de España. Respondemos y hacemos propuestas a los siguientes cuestionamientos. 

a.     El 28 de noviembre de 1821, se considera la fecha de la Nacionalidad Panameña. Explica.
b.    Qué significado histórico tiene para Panamá, la independencia del Istmo.
c.     Creen que la independencia fue un hecho aislado o fue parte de la gesta revolucionaria de los pueblos de América.
d.    Ubíquense en el año de 1821, ¿Cómo hubieran reaccionado frente a los movimientos que se gestaron para independizar el Istmo?
e.     De no ocurrir la independencia, la situación política, económica, social y cultural de Panamá, sería la misma que se vivió en la época de la colonia.
f.     Proponemos tres acciones que consideramos positivas ante el ideal de Simón Bolívar de crear la Confederación de las Naciones Americanas.

En la próxima clase y en plenaria, sustentamos nuestros trabajos y solicitamos al profesor (a) que valore los aprendizajes.

E.  COMPLEMENTACIÓN
 

EN PAREJA
http://i.ytimg.com/vi/KMqOQ_RIga4/0.jpg

Simón Bolívar y otros personajes de la época

1. Leemos pausadamente el siguiente escrito y respondemos a la pregunta que se nos formula.

  1. “Los Estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala formaron quizá una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares podrá ser con el tiempo emporio del universo. Sus canales acortarán las distancias del mundo, estrecharán los lazos comerciales de Europa, América, Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo. ¡Acaso solo allí podrá fijarse algún día la capital de la tierra como pretendió Constantino que fuese un Bizancio la del antiguo hemisferio!

                                      Carta de Jamaica, 1815. Simón Bolívar

a.     Con sus propias palabras expresen el significado y la intencionalidad de la Carta de Jamaica.

b.    Consideran ustedes posible que algún día Panamá pudiese ser la capital del mundo como lo expresaba el libertador Simon Bolívar, en su carta de Jamaica. Expliquen.

Socializamos el trabajo con los compañeros y el profesor (a).

Glosario


1.       Burguesía: clase social formada especialmente por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban sometidas a los señores feudales.

2.       Cacique: nombre dado al jefe de una comunidad y en el ejercía su mando sobre un territorio denominado “cacicazgo”.

3.       Capitulaciones: pacto que se establece entre dos o más personas sobre algún asunto de importancia.

4.       Cartografía: la ciencia que estudia el arte de trazar mapas geográficos.

5.       Colonia :  conjunto de personas que se van de un país a otro para poblarlo y cultivarlo o establecerse en él.

6.       Colonizar: formar o establecer colonias en un país.

7.       Consecuencia: hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro.

8.       Demografía: estudio de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución.

9.       Expedición: excursión que realiza una empresa en puntos distantes.

10.    Explotación: de explotar; sacar utilidad de un negocio o industria en provecho propio.

11.    Expansión: efecto de extenderse o dilatarse.

12.    Portulano:  mapas o cartas marítimas que se detallan las costas y los puertos.

13.    Relato:  cuento largo, cuya extensión en número de páginas es menor a la de una obra.

14.    Unificar: hacer que cosas diferentes o separadas formen una organización, produzcan un determinado efecto, tengan una misma finalidad.


Profesora Laura Gordón de Vergara /Grado 7/HISTORIA/Unidad 3/Conozcamos la Época Departamental /Guía 1/ ¿Por qué nos unimos a Colombia?
 
 

UNIDAD 3
Rectángulo redondeado: CONOZCAMOS LA EPOCA DEPARTAMENTAL
E p o c a   D e p a r t a m e n t a l
 
 






                                                                                             

                     
                       
       LOGROS:
  1. Reconoce los hechos y acontecimientos históricos que enmarcaron nuestra Unión a Colombia.
  2. Explica aspectos relevantes de la vida económica, social y cultural de la Época Departamental.
  3. Sustenta la influencia de Norteamérica en el proceso de independencia de Panamá de Colombia.
Elipse: ¿POR QUÉ NOS UNIMOS A COLOMBIA?
 

GUÍA 1


http://pe.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200808/02/hisecuador/20080802klphishec_1_Ges_SCO.png







GRAN COLOMBIA
 
 




INDICADORES DE LOGROS:
1. Comprende los acontecimientos históricos que determinaron nuestra Unión a Colombia.
2. Identifica los aportes positivos y negativos de la Unión a Colombia Departamental.
A.  VIVENCIAS
Elipse: INICIEMOS EL ESTUDIO DE LA ÉPOCA DEPARTAMENTAL 
Llamada rectangular redondeada: Recordemos
nuestros
saberes. 
                                                                                     



Trabajo individual:                                                                                                     
1. Busco en el diccionario que se muestra en el CRA, el significado de las siguientes palabras y elaboro con cada una de ellas, una frase que haga referencia a la Historia de Panamá.

Independencia              Casta                           Inestabilidad

Autonomista                            Despótico                    Tratado

Istmo                                       Cabildo                        Anexión

2. Dibujo el mapa de Panamá y encierro en un círculo rojo la parte más angosta del Istmo, resalto su forma de S acostada con color verde.
http://www.google.com/mapdata?CxV9R4IAHdFcL_sg____________AQwtfUeCADXRXC_7QI4CSLkBUgJQQZABC8oBAmVz





                                                                  Mapa de Panamá
3. Sustento la posición geopolítica de Panamá, como fuente cultural y comercial para América y el resto del mundo.
TRABAJO EN GRUPO:
1. Con base a los conocimientos adquiridos en la asignatura de Historia y en nuestras propias experiencias, realizamos una exposición dialogada tomando en cuenta las siguientes preguntas. Las copiamos en el cuaderno.
a.     ¿Sabían que Panamá tenía la opción de unirse a Ecuador o a la Gran Bretaña?
b.    Argumenten dos razones que motivaron al Istmo a unirse a la Gran Colombia.
c.     La Unión a Colombia trajo beneficio al Istmo. Sustenten la respuesta.
d.    ¿Qué saben sobre el movimiento separatista de Juan Eligio Alzuru?   
e.     ¿A qué se llamo Estado Federal de Panamá?

En plenaria y con la orientación del profesor (a) socializamos las respuestas.

B.  FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:
.
TRABAJO EN EQUIPO:
1. La siguiente lectura nos ayudará a procesar y ampliar la Unión a Colombia: 1821-1903. Le pedimos al comunicador que realice la lectura y prestamos mucha atención a los nuevos conocimientos.
Rectángulo redondeado: ¡VIAJEMOS A LA ÉPOCA DEPARTAMENTAL






la unión a COLOMBIA: 1821-1903
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:T-zN-2NLhsRmmM:http://ldei.ugr.es/medimedia/images/flags/450px-Flag_of_Panama.svg.png
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:nykpp2lTSxGVzM:http://astronomia.udea.edu.co/sites/iya2009/cache/image/colombia_flag.png

La idea de que el Istmo se anexara a una Nación fuerte estaba presente mucho antes de la Declaración de Independencia; hubo tres fuertes opciones: la unión a Ecuador, a Gran Bretaña y a la Gran Colombia, esta última fue aceptada por la mayoría.
Anexión a Colombia y autonomía
Fueron muchas las razones que nos motivaron a  la anexión voluntaria a la Gran Colombia, entre éstas tenemos:
*       Protección Militar: Panamá quería mantener su independencia de España a toda costa debido a su política de reconquista, por lo que vio en Colombia un apoyo militar fuerte.
*       Seguridad económica: Panamá necesitaba acogerse a una Nación fuerte con quien respaldar sus actividades económicas, ya que éstas eran muy deficientes.
*       La gran admiración hacia la figura de Bolivar: Es importante profundizar en la vida de este militar venezolano que fue llamado Libertador de América. Sus vastos conocimientos en historia, literatura, matemática, geografía y otros, le ayudaron a formular un proyecto secundados por los intelectuales de la época. Este proyecto consistía en liberar toda América del yugo y opresión española, logró  liberar a Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador, donde era considerado un héroe por sus hazañas.
Condiciones adoptadas durante la unión a Colombia:
Oficialmente, esta unión se efectuó el 22 de febrero de 1822, bajo condiciones especiales:
*       El Istmo de Panamá se convierte en Departamento de la Gran Colombia, teniendo como provincias a Panamá y Veraguas.
*       José María Carreño es nombrado Gobernador.
*       El Istmo se regiría bajo la constitución colombiana de Cúcuta.
*       La Junta de Gobierno que logra la independencia, es eliminada.
Hechos relevantes durante la unión a Colombia 
Analizamos grupalmente la siguiente tabla cronológica:
FECHA
HECHOS RELEVANTES
1821
Independencia de Panamá de España.
1822
Se creó el Departamento del Istmo.
1826
Bolívar convoca un Congreso Anfictiónico con sede en Panamá.
1830
José Domingo Espinar: encabezó un movimiento que logró una separación de dos meses.
1831

Juan Eligio Alzuru: Instaura una dictadura declarando  la independencia del Istmo el 9 de julio de 1831. Esta duro un mes y diez días.
1840
Tomás Herrera es enviado a controlar el autoritarismo de Alzura y apoya la separación del istmo.
El 18 de noviembre, se declara al Istmo como un Estado Soberano, con el nombre de Estado Libre del Istmo.
1846
Firma del Tratado Mallarino- Bidlack. Primera intervención de Estados Unidos en el Istmo.
1848
Panamá se convierte en vía de tránsito tras la Fiebre del Oro de California.
1855
Justo Arosemena establece el Estado Federal de Panamá.
1856
Incidente de la Tajada de Sandía.
1861
Firma del Convenio Colón.
1863
Constitución de Río Negro.
1865
Gil Colunje da un Golpe de Estado.
1878
Construcción del Canal por los franceses.
1885
Se pone fin al Estado Federal de Panamá.
1886
Aparece una Constitución de carácter centralista.
1898
Se suspenden los trabajos del Canal por los franceses.
1899
Guerra de los Mil Días, se enfrentan liberales y conservadores.

Movimientos autonomistas del siglo xix
Ciertamente, nuestra Unión a Colombia no trajo beneficios al Istmo, por lo que hubo mucho descontento por parte de la población en general,  que deseaba una pronta solución y  separarse  de la Gran Colombia; era la mejor opción.
20_Raices_01
  Primer Movimiento Separatista
  Líder: José Domingo Espinar
  Fecha: 1830


Comandante General del Istmo.
Espinar era el Comandante General del Istmo, fue acusado de desobediencia hacia Colombia, por lo que es trasladado a otro lugar. Este admirador de Bolívar convoca un Cabildo en la ciudad y se proclama Jefe Civil y Militar del Istmo. Este  movimiento contó con el apoyo de los negros, mulatos y esclavos
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:CmDlZVOdQR_8hM:http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2009/09/06/hoy/vivir/1259039.jpg del arrabal de Santa Ana, razón por la que se le conoce a este movimiento como “Revolución de las castas” Esta revolución era de carácter autonomista  y buscaba cambiar el sistema social de la época, dado que éste excluía y explotaba a las clases mas bajas y además, apoyaba la esclavitud.
Segundo  Movimiento Separatista
Líder: Juan Eligio Alzuru
Fecha: 1831

Juan Eligio Alzuru
Protector de los intereses de la clase comercial del Istmo.
Una noticia recorre toda América: la muerte de Bolívar, esta noticia desestabiliza e Espinar, momento que  aprovecha Alzuru para combatirlo y mandarlo al exilio.
Alzuru era protector de los intereses de la clase comerciante del Istmo y abogaba por la creación de una ruta de tránsito interoceánica .De esta manera, se proclama Jefe Militar del Istmo, nombrando además a José de Fábrega como Jefe Civil.
Este movimiento fue apoyado por mercantilistas y militares venezolanos radicados en el Istmo, lo que generó  una dictadura muy fuerte y despótica, que, para derrocarla, el gobierno colombiano tuvo que invocar la presencia del General Tomás Herrera, quien logra liberar al Istmo de los tentáculos dictatoriales de Alzuru.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:M5ogm2uaawASmM:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/6/66/20081203205753!Tom%C3%A1s_Herrera.jpg

Tercer Movimiento Separatista
Líder: Tomás Herrera 
Fecha: 1840

 Tomás Herrera
Nace en 1804, político liberal, militar y comerciante.
El dictador Alzuru fue fusilado por su sistema despótico de gobierno, su lugar es ocupado por Tomás Herrera. En la Gran Colombia ocurre un hecho que altera el orden de la Nación: la guerra civil de Nueva Granada.
 Se da la coyuntura para un nuevo movimiento separatista, el mismo es encabezado por Herrera, quien  es escogido como  Jefe Superior del Istmo por una asamblea popular realizada el 18 de noviembre de 1840.
 Entre las primeras disposiciones de su gobierno, Herrera  convoca una convención constituyente para organizar al Estado social y económicamente.
Tomás Herrera contribuyó con la modernización del Istmo apoyando la educación y acondicionando los caminos  más importantes, como fue el Cruces.

Cuando se estabiliza el gobierno de Nueva Granada, se le solicita a Herrera la reincorporación del Istmo, bajo una serie de condiciones que beneficiarían al Istmo. Herrera acepta la reincorporación porque sería  nombrado Comandante de Armas del Istmo. Todas estas disposiciones fueron desconocidas por  el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, quien destierra a Herrera.
El Estado Federal del Istmo 
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:psoJXS2-my0YBM:http://www.fabrega.com/arosem.jpgComo se demuestra, luego de tres intentos separatistas, el habernos unido a la Gran Colombia nos obligó a vivir una serie de sucesos  tales  como  la discriminación social, las deplorables condiciones económicas y a convivir con una guerra civil  ajena  a nuestras  fronteras.
Cuadro de texto: Don Justo Arosemena
En 1863, fue presidente ante la Convención Nacional de Río Negro.
Todos estos hechos hicieron emerger los más profundos ideales de autonomía y equidad personificados en la figura de Don Justo Arosemena, panameño ilustre nacido el 9 de agosto de 1817 y se destacó como estadista, diplomático, escritor y defensor de los derechos humanos.
Durante la época de Unión a Colombia, Don Justo Arosemena fungió como diplomático y representante del Istmo ante la Convención de Río Negro. Hacia 1852, presentó un proyecto para apartar a Panamá de las secuelas de las guerras civiles colombianas y  garantizarle su autonomía.
Justo Arosemena escribe un ensayo titulado El Estado Federal de Panamá, en el cual plasma sus motivos para crear un sistema federal en el Istmo, basado en  la autonomía, es decir un gobierno propio, en su posición geográfica y su historia. El 27 de febrero de  1855, la Constitución Granadina aprobó  el Estado Federal de Panamá.
Principales Características  del Estado Federal

*       El Istmo podía tener sus propias leyes con facultades soberanas, menos en el manejo de la marina de guerra, el ejército, las relaciones exteriores, las rentas y créditos públicos, asuntos que dirigía el gobierno colombiano.
*       El territorio comprendía siete Departamentos: Panamá, Los Santos, Colón, Chiriquí, Coclé, Herrera y Fábrega.
*       Se eligió como Jefe Superior del Estado al Doctor Justo Arosemena, quien tuvo una administración corta.
*       El Estado Federal duró 30 años en lo que reinó la inestabilidad, las guerras y los golpes de Estado.
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:PKZ3LX9d3e_oOM:http://www.paises.com.mx/mapas/mapa-panama.gif

Importancia Geopolítica de Panamá

Cuadro de texto: Republica de Panamá.
El Istmo de Panamá ha sido desde la prehistoria un puente cultural y comercial, con Europa, Asia y el resto de América. Gracias a nuestra posición geográfica  y a ciertos elementos tales como: el hecho de ser un Istmo estrecho, la forma de “S” acostada,  la presencia del río Chagres tan caudaloso e importante y la  posesión de costas en el Caribe y en el Pacífico,  nos ha convertido en un país de tránsito obligatorio.
Desde la época de Carlos V, se efectuaron estudios  para una vía de comunicación marítima por el Istmo; tal proyecto era sumamente costoso, ya que involucraba la ruta del río Chagres y una serie de adecuaciones por la ruta.  Descartado este proyecto, se efectuaron otros más, uno por el Darién, pero este también fracasó; ya que de abrirse esta ruta, se atentaba contra la seguridad del comercio español.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:DLm5f7SlJ_MnkM:http://www.biografiasyvidas.com/monografia/bolivar/fotos/bolivar_retrato.jpg Queda demostrado, que los proyectos de los reyes de España fueron el antecedente principal para construir un Canal por el Istmo.
Simón Bolívar había vislumbrado en el Istmo el lugar más adecuado para dirigir todos los asuntos de Centroamérica, por lo que efectúa el 22 de junio de 1826, un Congreso Anfictiónico en el Istmo. La idea de Bolívar era la de crear una confederación de ciudades al estilo de los griegos de la antigüedad, que tuviera como centro al Istmo de Panamá.
Cuadro de texto: Simon Bolívar
El Libertador de América
Esta idea no tuvo los resultados esperados para el “libertador de América, ya que  los postulados que resultaron del Congreso no tuvieron un efecto real, porque existía mucha rivalidad entre naciones.

El mayor legado del Congreso Anfictiónico fue que se convirtió en un antecedente para la ONU, (Organización de Naciones Unidas) comprometidas a velar por la paz y seguridad de sus miembros.
Durante el siglo XIX, países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos se interesaron por el Istmo de Panamá debido a su privilegiada posición geográfica.
 Existe un hecho importante al respecto que se denominó “batalla de la ruta”, en la que Inglaterra y Estados Unidos se disputaban áreas estratégicas del Istmo para construir un Canal.
Con el fin de evitar que Inglaterra se entrometiera en los asuntos del Istmo, Colombia y Estados Unidos  firman el Tratado Mallarino-Bidlack, llamada también Tratado de Paz, Amistad,  Navegación y Comercio, el 12 de diciembre de 1846.
Puntos relevantes del Tratado Mallarino-Bidlack
*       El 12 de diciembre de 1846, Nueva Granada y Estados Unidos, subscriben el tratado Mallarino-Bidlack  que garantizara la soberanía Colombiana en el Istmo.
*       Inició oficialmente la intervención norteamericana en el Istmo de Panamá.
*       En su artículo XXXV, se señala que “Estados Unidos se compromete a garantizar los derechos de soberanía y propiedad granadina en el Istmo de Panamá, a fin de mantener la tranquilidad y la neutralidad del mismo
*       Este artículo XXXV otorga a Estados Unidos el derecho a libre tránsito por el territorio de Nueva Granada, incluso el Istmo de Panamá
*       Este artículo XXXV causó enormes polémicas, porque ponía en peligro la soberanía y libre jurisdicción del Istmo sobre la ruta transístmica.
Tratado Clayton Bulwer
*       En 1850, Inglaterra y Estados Unidos iniciaron negociaciones para la construcción de un futuro Canal por Centroamérica.
*       Estados Unidos y Gran Bretaña se comprometen a no tener exclusividad sobre el Canal Interoceánico, a no construir fortificaciones en sus inmediaciones y a garantizar su neutralidad.

C.  EJERCITACIÓN:
 

Elipse: REAFIRMEMOS LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS


 TRABAJO INDIVIDUAL:
1. Utilizo la fundamentación científica o el libro de Historia de Panamà que se encuentra en el CRA y realizo la siguiente actividad.

 

 

 
a. Dibujo en mi cuaderno estos esquemas y escribo en las líneas las causas de la Unión a Colombia. Las represento gráficamente en el cuaderno con dibujos o figuras. 



 



2. Dibujo en mi cuaderno el cuadro que me presenta el ejemplo.
 
FECHA
HECHOS RELEVANTES
1822

1826

1830

1831

1840

1846

1878

1880


a. Completo el cuadro con el hecho o acontecimiento histórico acaecido en cada uno de las fechas y hago un análisis de cada uno. 
3. Resuelvo en el cuaderno la siguiente actividad.
a. Escribo una C en el enunciado correcto y una F en el enunciado falso.
-     Una razón que motivó al Istmo a unirse a Colombia fue su apoyo militar___
-     La Unión de Panamá a Colombia se efectúo el 22 de febrero de 1823…___    
-      El Istmo se convierte en Departamento de la Gran Colombia, teniendo   como provincias a Panamá y Veraguas………………………………………….___
-    Juan Eligio Alzuru se proclamo Jefe Civil y Militar del Istmo en 1830……___
-     En la guerra de los Mil Días se enfrentan liberales y conservadores……___
-    Tomás Herrera en 1840, ocupa  el lugar del dictador Alzuru…………___
-     El Tratado Clayton – Bulwer se celebra  entre Estados Unidos y Gran Bretaña………………………………………………………………………………___
Socializo con mis compañeros el trabajo, hacemos las correcciones de ser necesario, y solicitamos al profesor (a) que valore y amplíe los conocimientos.
TRABAJO EN EQUIPO:
1- Nos dividimos en grupos y realizamos el siguiente trabajo.
a. Elaboramos en el cuaderno un cuadro sinóptico con los puntos más relevantes de los Tratados Mallarino –Bidlack y el Clayton –Bulwer.




Mallarino-Bidlack
 
 

                                              ¿Cuándo y entre qué países se firma el Tratado 
                                                         Mallarino-Bidlack?


                                            
                                             ¿Qué establece el artículo XXXV de dicho Tratado
                                             
 


                                             ¿Por qué causó polémica el artículo XXXV?
Clayton-Bulwer
 
 


                                            
                                                    ¿Qué interés tenía Estados Unidos y Gran Bretaña
                                               al firmar el Tratado?
 

                                          
 

 ¿A qué se compromete Estados Unidos y Gran
                                              Bretaña con el Tratado Clayton-Bulwer?
 
 





b. Analizamos la siguiente pregunta y la respondemos en el cuaderno.
- ¿Qué relación existe entre los Tratados Mallarino – Bidlack, el Clayton – Bulwer y la Historia de Panamá?
D.  APLICACIÓN
Elipse: APLICO  LO APRENDIDO
TRABAJO GRUPAL:

1. Reunidos en grupos organizamos un programa de actividades conmemorativas al Mes de la Patria y  que involucre a la comunidad.
a. Seleccionamos a un prominente miembro de la comunidad para que redacte y lea el discurso de fondo. Le pedimos que haga referencia a las ventajas que ha tenido para Panamá la separación de Colombia en 1903.
b. Realizamos con la ayuda del profesor (a) de español y el profesor (a) de historia, una coral poética con la poesía Patria, de Ricardo Miro.
c. Organizamos una feria con comida, música, bailes típicos y juegos de las diferentes regiones del país.

d. Invitamos a la comunidad educativa para que participe del evento en donde celebraremos el Día de la Nacionalidad Panameña.   
Prestamos en la próxima clase el programa de la actividad al profesor (a) para que evalúe el trabajo y si es necesario lo amplíe.          

UNIDAD DE APRENDIZAJE HRPE 12 CIENCIAS, 12 CONTABILIDAD, 12 COMERCIO BMC 2020

COLEGIO BEATRIZ MIRANDA DE CABAL PROFESOR SINARD RODRIGUEZ UNIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTA...