miércoles, 3 de septiembre de 2014

ANALISIS SOBRE LA ESCUELA DE LOS ANNALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA DE HISTORIA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA TRABAJO MODULO # 1 RESUMEN LA ESCUELA DE LOS ANNALES FACILITADOR: MAGISTER LUIS MÁXIMO MIRANDA ELABORADO POR: SINARD RODRÍGUEZ 25 DE MAYO DEL 2013 ANTECEDENTES Se da en Europa en las primeras décadas del siglo XX hasta el año 1939. El ambiente predominante es el de la filosofía y sociología. Entre los escritores más famosos tenemos Simiand el cual tiene en cuenta las ciencias sociales como la demografía, economía y estadística. Al principio se estilaba las críticas en contra de la historia positivista ya que no carecía de fundamentos científicos. Existieron historiadores radicales para la época como Oden, Charles Victor Langlois. Una de las obras más importantes de esta época es: Introducción a los estudios históricos. Berr un escritor interdisciplinario con bases en geografía, la economía y política. La palabra clave de su trabajo se llama síntesis. Otros escritores que legaron a sus seguidores una historia más operativa tenemos: George Lefebvre, Marck Bloch y Luciem Fevbre. Los estudios de Bloch y Lefebvre se identificaron con el estudio de los grupos, las clases y las sociedades. George Lefebvre a través del estudio de la democracia, se acerca más a lo que es la historia social. El estudio de Bloch se basó en la búsqueda de métodos más exactos tomando como base la sociología; y teniendo en cuenta dos áreas: el lenguaje y el estudio de los fenómenos económicos. Bloch fue el primero en recomendar el planteamiento de un problema de investigación antes de trabajar los documentos. Para Bloch el método de la historia es un método descriptivo y crítico. Bloch en su obra la sociedad feudal, representa la sociedad feudal francesa en Europa Medieval: centra su atención en cuatro puntos como es: el método comparativo y el estudio de la mentalidad, la religión y la psicología, lingüística y la vida material. Febvre se preocupa por la influencia que ejerce el medio físico o medio geográfico, sobre el destino humano. Lo interesante es que Febvre descubre las ciencias sociales a través de la geografía. Febvre coloca el análisis de las problemáticas como bastión importante sobre las narraciones; promovió una “Historia Problemática”. Blosch considera importante el problema en la investigación histórica. “Plantear un problema es precisamente el comienzo y final de toda historia, sin problema no hay historia”. El historiador debe ser capaz de “Plantear problemas y formular hipótesis”. Febvre escribe su tesis Felipe II donde combina las ciencias sociales como: la historia, geografía y la sociedad, para febvre la labor del historiador estaba totalmente alejada de la especulación filosófica y para ello la teoría jugaba un papel importante en la realización de un trabajo científico. En conclusión febvre ayudó a la ampliación en los campos de trabajo, usó métodos de otras disciplinas y una visión a la historia total. Alemania se considera pionera de la historia agraria. Bloch y Febvre fundan la Revista Los Annales en 1929. Revista Los Annales Para los dos directores la revista representaba también un instrumento para provocar cambios en los estudios históricos y dirigir una transformación. Entre los objetivos de la revista Los Annales se encuentran: escribir los planteamientos basados en preguntas para determinar datos seguros, los historiadores debían tener conocimientos de el idioma, arte, el paisaje topográfico, estructura material, la fauna y flora. Se buscaba una relación interdisciplinaria que diera a la historia un carácter científico. Cuando muere Febvre asume el mando de la revista Fernand Braudel. Modelo estructural geo-histórico Braudel se convierte en el sistematizador del “modelo ecológico- demográfico” o paradigma estructural geo-histórico. En su libro La Méditerranée et le Monde Méditerranéen a l époque de Phillippe II (El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II), publicado en 1949, estudia un amplio espacio geográfico en el siglo dieciséis atendiendo a tres tiempos/niveles. En la base, el tiempo de la larga duración que corresponde a las estructuras de la historia. Se trata de ciertos marcos geográficos, ciertas realidades biológicas, ciertos límites de productividad, y hasta determinadas cohesiones espirituales. Es frecuente que confundan y relacionen el término sólo con un marco cronológico extenso y amplio. Los historiadores de Annales se volcaron a estudiar con métodos innovadores, procesos de “larga y media duración” sobre los marcos geográficos específicos y asuntos poco tradicionales y metapolíticos. En dos décadas las consecuencias son las siguientes: • Acudieron a la estadística para penetrar en la larga duración y la coyuntura, y crearon una historia serial. • Se redescubrió el temario de la historia cultural bajo la rúbrica de historia de las mentalidades. • El estudio histórico se abordó con un aparato metodológico que tenía en la cuantificación estadística su medio y objetivo máximo. Historia Serial La proclamación del concepto de totalidad social permitió a la historia establecer contacto con otras ciencias sociales, en las que descubrió una serie de enfoques, métodos y técnicas que remodelaron su capacidad analítica y su utillaje científico. Entre estos fértiles intercambios, el primero y el de mayor trascendencia fue el mantenido con la economía. En realidad se trata de una de las tres tendencias evidentes, conocida como historia serial o historia seriada, y que combina la historia coyuntural y cuantitativa. Las otras tendencias son la historia regional, en la que se puede ver también la historia local; y la historia de las mentalidades colectivas. Esta diversidad en la líneas de investigación de Annales implica una dificultad: la de ver sus aspectos metodológicos en conjunto, y la necesidad de verlos por separado. Capitalismo crisis, coyuntura económica, son las preocupaciones de la escuela, que se orientaban francamente hacia problemas del mundo contemporáneo, como bien lo afirma Colmenares (1997, 35). La temática renovada y los métodos propician una apertura hacia las ciencias sociales, tal como lo había requerido Febvre. De este programa, resultó un énfasis especial para los fenómenos de circulación. El fundamento de la teoría económica de los annalistas es que la explicación total o parcial de hechos económicos del pasado sólo puede verse como una hipótesis que hace falta demostrar, y no puede ser aceptada como una verdad que pueda ser tomada a priori. Este proceso se realiza de manera lenta acudiendo a múltiples estudios regionales, monografías, análisis de empresas, entre otros. La historia coyuntural y cuantitativa (historia serial) es una comprensión casual. Su fundamento consiste en aislar ciertos factores, poderlos cuantificar, y colocarlos en series durante un periodo igual a cien o más años. Historia de las mentalidades Burke (1999, 69) señala que mientras Braudel y sus contemporáneos estuvieron concentrados en dos grandes líneas de trabajo, la tercera generación de Annales se caracteriza por una notable dispersión y un marcado policentrismo. No obstante es posible distinguir cuatro tendencias principales:  El despliegue de la historia de las mentalidades.  La aplicación de los métodos seriales en la historia de la cultura.  La reacción contra la historia cuantitativa.  La tendencia a la historia antropológica histórica o de un retorno a lo político o de un renacimiento del género narrativo. El objeto de estudio del historiador de las mentalidades está formado por una representación mental ligada a un comportamiento práctico. Se trata de un trinomio: una representación mental, un comportamiento y la relación entre ambos. Es necesario que se analice un grupo social concreto de tal manera que forme parte de su cultura. No le interesa hacer biografías sino estudiar hechos sociales. Tendencias recientes La década de los noventa en la escuela se caracteriza por ser la década para la propuesta de los “retornos”, tal vez en función de construir nuevos “objetos” de investigación. Pero también son los tiempos de la pérdida de influencia pública de la historia en Francia a favor de la sociología o la filosofía, situación que refleja la desconexión de los historiadores con la sociedad en los últimos años. El contexto socioeconómico mundial también cambió. Ha sucedido una globalización de la economía y la información, la política y la cultura, que afecta a los historiadores. Ha nacido una nueva dimensión de la historia global como historia mundial, y son necesarias nuevas tentativas de enfoques globales de la investigación, la enseñanza y la divulgación de la historia. La invitación reciente consiste en mirar nuevamente la historiografía producida antes de 1929. Es por ello que la crítica a la historia tradicional vuelve hoy por sus fueros con una inusitada fuerza en la investigación y la enseñanza de la historia. Le Goff (1995) señala que la historiografía occidental y en particular la francesa está marcada, al menos desde hace diez años, por el retorno de temas y de problemáticas que han sido menos preciadas, en particular por la influencia de Annales. Hoy es evidente un auge de la biografía y la historia acontecimental. La tendencia se concreta en una invitación a retornar a la historia política desde una forma renovada, desde el punto de vista conceptual, donde la noción de poder sea la clave para no descuidar sus aspectos simbólicos, pero también otros poderes como el económico, social, ideológico, entre otros. .NACIMIENTO La revista Annales fue fundada y editada por los historiadores franceses Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929, mientras enseñaban en la Universidad de Estrasburgo. La publicación propuso una concepción de la investigación histórica distinta a la que le había antecedido, pues combinó la geografía, la historia y los planteamientos sociológicos de los Année Sociologique (en donde escribían muchos colegas de Bloch y Febvre en Estrasburgo); además, propugnaba por una ampliación en los temas de estudio de la Historia, y rechazaba el énfasis predominante en la política, la diplomacia, y los hechos bélicos, enfoques a los que adherían muchos de los historiadores del siglo XIX. No obstante el afán de renovación que buscaba la revista, el esfuerzo de sus editores debió esperar a que terminara La Segunda Guerra Mundial Bloch, miembro de la Resistencia francesa y judío, fue torturado y asesinado por miembros de la Gestapo, y Febvre continuó con la publicación de los Annales en los años cuarenta. Durante esos años enseñó a Fermand Braudel, que se volvería uno de los exponentes más reconocidos de esta escuela. LA ERA BRAUDEL El trabajo de Fernand Braudel definió una “segunda generación” en la historiografía de los Annales, que resultó muy influyente a lo largo de los años sesenta. Braudel innovó el campo de la historia al introducir, en la explicación de los hechos históricos, las "duraciones" (la corta, la mediana y la larga duración). Entre sus obras cabe destacar Lcosoa Méditerranée et le Monde Mediterranéen a l´epoque de Philippe II publicada en 1949, y enmarcada en un fuerte disposición estructuralista. Tras la lectura de su tesis El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II en 1945, Fernand Braudel se convertirá en el máximo representante de la corriente y en el más firme candidato a la sucesión de un Febvre que hasta su muerte en 1956 sigue siendo su líder. En 1949 le eligen como profesor al Collège de France (Colegio de Francia) y en 1956 sucede a Febvre. Ante la progresiva consolidación de su poder se producen decisiones voluntarias (Mandou, Morenze) y depuraciones como la que lleva a cabo en 1969 sobre el comité editorial, e impone a sus discípulos más leales, como Marc Ferro o Jacques Le Goff. Progresivamente tomará el control de las becas francesas y de algunas becas internacionales, consolidando su hegemonía académica en Francia y un imperio apoyado en satélites internacionales y en el mecenazgo de la Fundación Rockefeller. La metodología ofrecida por Fernand Braudel para afianzar lo propuesto por Febvre se va a fundamentar en la integración del espacio y la geopolítica en el discurso histórico; a partir de lo cual configura un discurso funcionalista en el que el papel del individuo es reducido al mínimo posible. Para Alain Guerreau, Braudel proporciona una salida a la difícil situación del abandono de la teoría con su “motor de tres tiempos”. En El Mediterráneo, Braudel ideó una estructura caracterizada por sus distintos ritmos de evolución. En su base se situaría la “geohistoria”, la relación del hombre con el medio que le rodea. Luego, la estructura social de los “destinos colectivos y movimientos sociedades y formas de guerra. Para terminar, Braudel sitúa a “los acontecimientos, la política y los hombres” como la espuma de las olas que chocan contra la roca de las estructuras. El problema de esta estructuración lo supone el hecho de que crea un esquema holista en el que no encontramos relación causal entre sus partes. Al enmarcarlo todo en una explicación determinista, apenas aporta datos de la transición del feudalismo al capitalismo. Por otra parte, en 1979 publicaría Civilización material, economía y capitalismo (XVI-XVIII). En esta obra, Braudel realizaría una renovación metodológica, en gran parte influenciada por las teorías de Immanuel Wallerstein. Aquí, Braudel va a estructurar la obra en relación a la diversa caracterización de las actividades económicas, aunque lo siga haciendo desde un esquema trino. Esta división se va a caracterizar por la base o “civilización material”, donde se sitúa toda la actividad de base que escapa al mercado, la “economía” propiamente dicha, que analiza desde la perspectiva de la competencia perfecta y la regularidad del mercado, y un tercer ámbito donde actúa el juego de las “jerarquías sociales activas”, el monopolio y el privilegio, que para Braudel es el de un “capitalismo” que escapa a las reglas del mercado y que es sinónimo de especulación. Al centrarse en las relaciones sociales desde el ámbito mercantil, ignora las relaciones de jerarquía y vasallaje, desplazando de su análisis las relaciones de explotación. De esta forma, Fernand Braudel asume la tarea de aportar coherencia a la herencia funcionalista de Febvre asumiendo la inevitabilidad de las estructuras. A pesar de ello, Annales mantuvo la rigurosidad y la exigencia que la había caracterizado. Cuando llegue el tránsito a la tercera generación se demostrarán los riesgos del abandono de la teoría y se producirá lo que François Dosse ha denominado el “desmigajamiento”. TERCERA GENERACIÓN Al iniciar la década de los setenta Braudel se retira de Annales por discrepancias internas. Con su entrada, se distingue a una tercera generación que se caracteriza por su heterogeneidad, en donde no hay consenso metodológico, político ni intelectual. Sin embargo, algunos rasgos se pueden subrayar: el incremento de la presencia académica y social y el interés por estudiar la cultura. Sus fuentes de inspiración son Lucien Febvre, Jules Michelet y Michel Foucault. Estos historiadores, encabezados por Jacques Le-Goff yPierre Nora, inventaron un término, "La Nueva Historia", para clasificar a su propia producción, en un intento de marcar la novedad suponían. Según Le Goff, la Nueva Historia nace para responder a nuevas preguntas a un público más amplio, interiorizando los métodos de la antropología. Ahora aparece el interés por el acontecimiento, por la historia política, el redescubrimiento de la historia de las mentalidades y de las representaciones, por la historia total. Recibieron críticas por su "desmigajamiento", es decir, la multiplicación desordenada de los objetos de Investigación CUARTA GENERACIÓN En ese contexto de crisis Lepetit, secretario de la publicación lanza una editorial en la primavera del 1988 anunciando este nuevo giro. Actualmente, el historiador Roger Chartier es conocido como el más importante representante de la cuarta generación de los Annales. BIOGRAFÍA DE PERSONAJES DE LA ESCUELA DE LOS ANNALES LUCIEN FEBVRE Nació en París, en una familia calvinista (hugonotes) Su padre era maestro de imprenta, aunque no muy próspero, y Jules le ayudaba en el trabajo de impresión. Le habían ofrecido un puesto en la imprenta imperial, pero su padre lo envió al célebre colegio de Lycée Charlemagne, donde fue alumno destacado. Aprobó el examen universitario en 1821, y fue rápidamente nombrado profesor de historia en el Collège Rollin. Se casó poco después, en 1824. Este fue uno de los períodos más favorables para los eruditos y los hombres de letras de Francia, y Michelet tenía padrinos poderosos en Abel – Francois Villemain y Victor Cousin, entre otros. Aunque era un político apasionado (habiendo adoptado desde la infancia el republicanismo y una versión especial de librepensador romántico), Michelet era sobre todo un hombre de letras y un investigador de historia. Sus primeras obras fueron textos escolares. Entre 1825 y 1827, produjo diversos esbozos, tablas cronológicas, etc, de la historia moderna. El mismo año de 1827, fue nombrado «maestro de conferencias en la escuela Normal Superior de París. Cuatro años después, en 1831, su Introduction à l'histoire universelle muestra un estilo muy distinto, exhibiendo la idiosincrasia y el poder literario del escritor, desplegando también las cualidades de visionario especializado que hacen a Michelet más estimulante, aunque menos digno de confianza como historiador. Expone su visión de la historia como un largo combate de la libertad contra la fatalidad. Los eventos de 1830 lo situarán en una posición mejor para desarrollar sus estudios, al obtener un puesto en los Archivos Nacionales, así como un título de asistente del profesor Guisoi Francois en la facultad de literatura de la Universidad de Sorvona Poco después, Michelet inicia su principal obra monumental, su Histoire de France, que tardó treinta años en completar. Acompaña al mismo tiempo la producción de numerosos títulos adicionales, tales como: MARC BLOCH Nacido en Lyon, en el seno de una familia judía de Alsacia, era hijo del profesor de historia antigua Gustave Bloch y de Sarah Ebstein. Marc estudió en la École Normale Supérieure y la Fundación Thiers en París, y también en Berlín y Leipzig. Fue movilizado a comienzos de la Primera Guerra Mundial con el grado de sargento, sirviendo en infantería. Alcanzó el grado de capitán y fue condecorado con la orden nacional de la Legión de Honor. Tras esta Guerra, impartió clases en la Universidad de Estrasburgo y, posteriormente, a partir de 1936 sucedió a Henri Hauser como profesor de historia económica en la Sorbona. En 1929 Bloch fundó, junto con Lucien Febvre, la importantísima publicación Annales d'histoire économique et sociale (llamada desde 1945 Annales. Économies, Sociétés, Civilisations), nombre utilizado para designar la nueva corriente historiográfica encarnada por Bloch y Febvre, que será conocida como La Escuela de los Annales Bloch ha tenido gran influencia en el campo de la historiografía a través de los Annales; también de su manuscrito inacabado Apologie pour l'histoire ou Métier d'historien (editado por su amigo Lucien Febvre, que fue traducido como Introducción a la historia, o Apología para la Historia), en el que estaba trabajando cuando fue asesinado por los nazis. El libro es uno de los más notables de la historiografía del siglo XX y plantea una Nueva Historia, fundamentada en lo social y lo económico, con una nueva forma de acercarse a las fuentes, en contraposición de lo hecho por su maestro Charles Seignobos. En octubre de 1940, el gobierno de Vichy, en aplicación de las leyes racistas, le excluyó de la función pública por sus orígenes familiares. Murió fusilado, tras ser torturado durante varias horas por la Gestapo, por haber participado en la Resistencia Francesa, el 16 de junio de 1944, en un campo de Saint-Didier-de- Formans,cerca de Lyon. Sus últimas palabras fueron: "Vive la France". Pero había logrado, en esos años postreros, escribir dos textos fundamentales: Introducción a la historia, una reflexión de método que se ha convertido en referencia para los historiadores sociales, y La extraña derrota, sobre el momento de la caída de Francia en manos alemanas, al inicio de la Segunda Guerra. Una de las ramas en que la Universidad de Estrasburgo fue distribuida tras mayo del 68, la Universidad de Ciencias Humanas de Estrasburgo, pasó a llamarse en 1998 Universidad Marc Bloch, en su honor. FERNAND BRAUDEL Nació en la villa Luméville-en-Ornois en el departamento de Mosa de la Lorena francesa, a cuarenta kilómetros al sur de Bar-le-duc, en donde vivió con su abuela paterna. Vivir en la zona rural de Lorena le marcó, recordaría en su vejez, la importancia del estudio de la vida cotidiana de las personas. "Sigo siendo un historiador de origen campesino, y lo puedo decir con orgullo". De joven se inclinó por la medicina, pero su padre, profesor de matemáticas, le convenció de optar por la historia, la cual finalmente aceptó. Fue buen estudiante de griego y latín, así como poeta. En 1923 se inició como profesor de historia en Bar-le-Duc. Después viajó a Argel, entonces una colonia francesa, a enseñar historia. Durante dicha estancia conoció por diversos seminarios a Berri Henri Hauser. De regreso en Francia en 1932, trabajó como profesor de escuela secundaria, y se encontró con Lucien Febvre, el cofundador de la publicación Annales, maestro que tendría una gran influencia en su trabajo. Es en esta estancia en donde se interesó y fascinó por vez primera por el Mediterráneo. Después regresó a París, y entre 1932 y 1935 dio clases en los liceos Pasteur, Condorcet, y Henry IV. Hacia 1935 viajó a São Paulo para fundar la cátedra universitaria de historia, invitado por Julio de Mesquita Filho, quien invitó también a Claude Lévi-Strauss. El resultado de dichos esfuerzos colectivos fue la Universidad de Sao Paulo. Braudel aseguraría que fue uno de los periodos más felices de su vida la estancia en América Latina, la cual estuvo presente durante toda su vida en sus apreciaciones y comentarios. Vuelta a Europa y participación en la guerra En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial se alistó en el ejército, pero fue capturado en 1940 y hecho prisionero de guerra en Alemania, en un campamento cerca de Lübeck, y también en la ciudadela de Maguncia,4 donde, trabajando sólo con su propia memoria, sentó las bases de su futuro e importante trabajo que titularía La Méditerranée et le Monde Méditerranéen a l'époque de Philippe II (El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II). Después de la guerra, trabajó con Febvre en una nueva universidad, fundada separadamente de la Sorbona, y dedicada a la historia social y económica. En 1962 escribió una Historia de las Civilizaciones, como base para un curso básico de historia, pero su rechazo de la narrativa tradicional basada en los eventos superficiales, era demasiado radical para el Ministerio francés de educación, que lo rechazó. Contra la historiografía tradicional, que narraba acontecimientos principalmente políticos, Braudel pretendía escribir una historia que, en su célebre visión del tiempo histórico en tres niveles, pusiera el énfasis en la “larga duración” y la coyuntura, relegando la corta duración, los acontecimientos. Consideraba a éstos la espuma de la ola de la Historia. Era necesario estudiar los grandes procesos de la Historia para poseer una comprensión cabal y profunda de ella. La obra más representativa de esta postura es La Méditerranée, libro divido en tres secciones, uno para la larga duración, otro para la mediana y, por último, otro para la corta duración, los acontecimientos y los personajes de la historia más tradicional, como lo fue el mismo Felipe II. Otro punto a destacar de su postura hacia la historia se aprecia en otra importante obra suya, constituida por los tres volúmenes de Civilisation Matérielle, Economie et Capitalisme, XVe-XVIIIe, el primero de los cuales se publicó en 1979. Braudel es considerado como uno de los más grandes historiadores contemporáneos, destacable por el énfasis con que marca el papel de los factores socio-económicos en la creación y narración de la historia, y por la unión que proponía entre las diferentes ciencias sociales, en que trabajó toda su vida. GEORGES DUBY Duby, que proviene de una familia de artesanos, obtuvo en 1941 l'agrégation de lettres, y en 1942 empezó su carrera en esa ciudad. Fue alumno de Charles-Edmond Perrin. Luego enseñó en Besançon y en Aix-en Provence, donde permaneció veinte años. Tras la defensa de su tesis de Estado, en 1953, obtuvo una cátedra. En 1970, pasó a París, al ser elegido profesor del Collegede France. En 1987, ingresó en la Academia francesa. Fue miembro de varias academias nacionales y extranjeras: la de Bélgica, la británica, la romana (dei Lincei) y la estadounidense. Particularmente especializado en los siglos X, XI y XII de l aEuropa Occidental, Duby estuvo asociado con la Escuela de los Annales, fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre, que promulgaban una Nueva Historia, con énfasis en los procesos de larga duración, sociales y económicos, y que tuvo luego como máximo exponente a Fernand Braudel. Su estudio sobre la base material del Medievo le permitirá irrumpir con agudeza en la historia de las mentalidades, analizando el utillaje mental (vocabulario, sintaxis, lugares comunes, cuadros lógicos, etc.), de entonces de un modo nuevo. Pues, según Duby, si se da demasiada autonomía a las estructuras mentales se tiende a caer en círculos viciosos. Así que con el ejemplo de Mauss (los hechos sociales totales) y Lévi-Strauss (las dimensiones simbólicas de lo social) trabaja sobre el matrimonio, la sexualidad y ciertos sistemas del pensamiento, e investiga sobre la ideología entendida como «proyecto de acción sobre lo vivido. CONCLUSIONES * Con la fundación de La Escuela de los Annales y posteriormente la Revista de los Annales se sientan las bases para tener un estudio de la historia con carácter científico, la cual nos ayuda en la actualidad para la confección de diversos trabajos en el área de la investigación histórica. * Entre los precursores de la Escuela de los Annales y la Revista de los Annales tenemos: Lucien Febvre, Marc Bloch, Fernand Braudel, Georges Duby, entre otros. Todos ellos pioneros en el campo de la investigación histórica e interdisciplinarios en el área de las Ciencias Sociales. RECOMENDACIONES * La utilización de los conocimientos que se adquieren con el estudio de la Escuela de los Annales es factible para la realización de diversos trabajos de investigación histórica, los métodos utilizados en esta teoría todavía se utilizan en la actualidad con ciertas modificaciones. * Que los estudiantes de la Licenciatura de Geografía e Historia utilicen como base los conocimientos adquiridos por la Escuela de los Annales para los proyectos de investigación futuros. BIBLIOGRAFÍA  Aguirre Rojas, Carlos. , 2005, La escuela de los Annales: ayer, hoy y mañana, España).  Bourdé, Guy; Martin, Hervé.2003 Las escuelas históricas España.  Borguière, André. 2008, La escuela de los Annales. España.  Burke, Peter. 1999 La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales, 1929-1984, España.  WWW.Wikipedia.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDAD DE APRENDIZAJE HRPE 12 CIENCIAS, 12 CONTABILIDAD, 12 COMERCIO BMC 2020

COLEGIO BEATRIZ MIRANDA DE CABAL PROFESOR SINARD RODRIGUEZ UNIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTA...