miércoles, 3 de septiembre de 2014



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN HISTORIA



ASIGNATURAMETODOLOGÍA E HISTORIO GRAFÍA



ANÁLISIS CRÍTICO  DE LA OBRA PANAMÁ,  DEPENDENCIA Y LIBERACIÓN.


NOMBRE: SINARD RODRÍGUEZ

CÉDULA: 4-713-1181

PROFESOR: Dr. JUAN MONTERO


FECHA: 14  DICIEMBRE 2013





ANÀLISIS CRÍTICO  DE LA OBRA PANAMÁ,  DEPENDENCIA Y LIBERACIÓN.

A continuación  presentaremos algunos datos sobresalientes del autor Ricaurte Soler Batista, nació en Concepción, provincia de Chiriquí, el 11 de agosto de 1932 y falleció en la ciudad de Panamá, el 14 de agosto de 1994. Ha sido filósofo e historiador de las ideas, autor de una obra que abarcó la filosofía, la sociología, la historia, en Panamá y Latinoamérica. Entre las obras de Soler mas destacadas tenemos: Justo Arosemena, Panamá y nuestra América (1981) publicado por la Biblioteca del Estudiante Universitario de la UNAM y la otra titulada: Justo Arosemena, la fundación de la nacionalidad panameña (1982), editada por la Biblioteca de Ayacucho, aparte el volumen que recoge la polémica de D. Justo con Gil Colunje publicado por la revista Tareas, con el título Teoría de la Nacionalidad (1968), en el cual dictó cursos sobre Panamá para el Mundo Americano, materialismo histórico e historia de las ideas en América. Escribió una cantidad considerable de ensayos y artículos, en revistas como Universidad, Lotería Nacional, Casa de las Américas, Cuadernos Americanos, entre otros.
Nuestra obra a analizar tiene como título Panamá, Dependencia y Liberación. se abordaran los problemas de dependencia y liberación de la nación panameña, en particular intervienen dos grandes fuentes en imperialismo norteamericano y la oligarquía panameña, la cual ha regulado la vida la vida política social y cultural del Estado Panameño.
Los estudios que se revelan en este análisis parten desde la conducta política y concentración del poder oligárquico, hasta finalizar en los problemas las relaciones de Panamá con los Estados Unidos, especialmente lo que respecta al enclave colonial denominada Zona del Canal.
Esta obra fue publicada por la Editorial Universitaria Centroamericana, en el año 1974 y a la fecha sus escritos no han perdido importancia en el campo de la de la Historia Panameña, este volumen de conocimientos nos ayudara a comprender más de nuestro nacionalismo y reafirmar las luchas del pueblo panameño.
Para el imperialismo Panamá es creación de Los Estados Unidos, creo que este país aprovecho la coyuntura de problemas políticos, sociales y económicos de nuestro país atravesaba al estar unido a la Gran Colombia, era como un niño indefenso, esta obra nace del clamor de la liberación del pueblo panameño.
Las luchas van dirigidas a liquidar el enclave colonial de la Zona del Canal, con nivel antes no visto, en una atmosfera de contradicciones, sin precedentes. La oligarquía pugna por recobrar los sectores perdidos por el poder político. Como siempre los intereses económicos se inmiscuyen, la oligarquía tiene sus tentáculos en la política panameña desde inicios de la época republicana, en este libro además se recogen investigaciones y testimonios sobre los momentos más relevantes de nuestra Historia. Esperamos que nuestro análisis sirva para esclarecer la conciencie de los panameños e hispanoamericanos.
Se considera la historia no sea propia al analizar el porqué del retraso de la formación del Estado panameño. Panamá no entra en la independencia de los demás países hispanoamericanos. Panamá no acompaña a Ecuador y Venezuela e la desegregación de la Gran Colombia en el año 1830,
La historia panameña marca la importancia desde el siglo XII y XVII como país de tránsito, la corona española ya vislumbraba su valor geoestratégico. En estos siglos se marca la ausencia de relaciones políticas, sociales, señoriales, feudales. Todo ello es efecto de la política mercantilista de la metrópolis durante el proceso de conquista y colonización.
La rebelión de los conquistadores-encomenderos se llevó a cabo en Centroamérica y Suraméricana, no se dio así en  Panamá
El monopolio de las corona  españolas con sus colonias en América era de origen obligatorio y la ruta obligatoria para el paso de las mercaderías era el Istmo de Panamá.
El estancamiento demográfico se da en el Istmo desde el siglo XVIII debido a la decadencia económica después de los ataques de piratas y corsarios a las ferias de Portobelo y ciudad de Panamá.
Desde fines del siglo XVIII hasta el segundo tercio del siglo XIX correspondió al liberalismo y la tarea de dar forma a los Estados Nacionales Hispanoamericanos.
La influencia del capitalismo se da en las colonias Hispanoamericanas debido a la creciente producción capitalista.
El autor Ricauter Soler nos habla sobre el liberalismo económico:
“El empeño del liberalismo en destruir las relaciones feudales define, un periodo heroico, nacional y progresivo en la historia Hispanoamericana”. (Soler, 1974)
Se puede decir que las ideas del liberalismo Hispanoamericano se alimentan en la revolución Francesa y sus principios de libertad, igualdad y fraternidad.
El capital, estimaba que los Estados Unidos era una colonia Europea, pero a partir de la guerra civil comienza un proceso de efectiva liberación y afirmación del capital Norteamericano frente al capital Inglés.
A diferencia de los Estados Unidos, el poder económico en Hispanoamérica estaba en manos de la burguesía latina, los cuales eran dueños de los ferrocarriles en Argentina y México.
Salvador Mendieta diagnostica la enfermedad de Centroamérica. La base social y económica se mantuvo en Hispanoamérica.
La circulación mercantilista, y la posterior circulación capitalista mundial, utilizó y aprovechó la producción precapitalista Hispanoamericana, pero no transformó sus modos de producción.
En Panamá reina la política mercantilista debido a su transitismo. Las condiciones socio-económicas del Istmo en la segunda década del siglo XIX, favorecieron la independencia de España y la unión a la gran Colombia.
Cuba y Puerto Rico fueron los únicos países que no entraron en el liberalismo Hispanoamericano.
Héroes creadores del Estado Federal Panamá son: Justo Arosemena, Tomas Herrera, Santiago de la Guardia.
El Tratado Mallarino Bidlack (1846 – 1848). A través de este tratado Colombia concede a los Estados Unidos tierras y garantiza la soberanía de Panamá.
Las nuevas figuras del nuevo Estado Panameño Manuel Amador Guerrero, Federico Boyd y José Agustín Arango son los encargados de darle la forma a la nueva nación surgida después de la separación de Colombia en 1903.
Como dijo Teodoro Roosevelt “Yo me tomé a Panamá porque Bunau Varilla me la ofreció en bandeja de plata.
En 1925 se da uno de los movimientos en el orden político, el movimiento inquilinario.
En 1850 aparecen los primeros bodegones y con ellos los perfiles del problema.
Con la construcción de la obra canalera, miles de hombres y mujeres arrendaron cuartos en las ciudades terminales de Panamá y Colón.
En esta época se manifiestan los constantes descontentos de una burguesía que aspiraba a liberarse política y económicamente de la propiedad, surge la “Lumperburguesía”
La dilucidada burguesía liberal no le queda otro remedio que subsistir de los arrendamientos de los inmuebles entre los barrios más populares del movimiento inquilinario: el Chorrillo, el Marañón, Calidonia, San Miguel Rainbow City y Folk River, estos dos últimos se dieron en la Ciudad de Colón.
Los arrendamientos estaban sometidos a situaciones desastrosas. El 10 de Octubre de 1925 se tiñe de sangre, debido a las malas condiciones de vida de los arrendatarios de los viejos caseríos.
El nuevo neoliberalismo fue promovido por la educación, entre los precursores tenemos Eusebio A. Morales, Guillermo Andrevi, entre otros. El liberalismo es una actitud mental o una recta tirada al infinito.
El presidente Rodolfo F. Chiari solicita a las fuerzas militares norteamericanas su intervención.
El movimiento inquilinario tiene un calificativo de político, anarquista, comunista y subversiva. Este movimiento convulsionó ciudades en Iberoamérica como: Antófagas, Valparaíso y Santiago, Madrid y Bilbao en cuanto al precio de los arrendamientos.
Los primeros antecedentes del movimiento inquilinario inician con una huelga de no pago. (Regresar a diapositiva)
La alcaldía se manifestó en contra de las reuniones de los obreros del Sindicato General de Trabajadores. A todo esto la Liga del Movimiento Inquilinario, responde en una nota, la cual declara dicha misiva anticonstitucional.
En vista de que se habían prohibido las reuniones en público, se anunció que se realizaría  una reunión en el Parque Santa Ana a las 8:00 de la noche, esto en total desafió a las autoridades. Llegada la noche del 10 la muchedumbre reunida se tornó violenta debido a que los señores: Jorge E. Bower y Carlos Manuel Céspedes, habían sido arrestados sin causa justificada y otro inquilino de apellido Sánchez fue brutalmente golpeada por un oficial de la Policía Nacional. El líder Lucio Rodríguez trató de disuadir la turba de hombres y mujeres inquilinarios los cuales lo tacharon de traidor.
La policía se toma el Parque Santana al mando del Teniente Enrique Correa y la posterior propuesta del comandante Ricardo Arango quién iba dispuesto a sembrar el luto y el dolor.
El comandante Arango realizó 4 disparos de los cuales dos proyectiles alcanzaron al ciudadano Fermín Jaén agudizando aún más el problema.
El comandante Arango persigue uno de los grupos que se dispersa hacia la Metropole, donde realizó un disparo en contra de Marciano Mirones, el cual cayó moribundo.
Luego acuden a la plaza el gobernador y el alcalde quienes amenazan de muerte al dirigente Casis, al cual le colocaron el revólver en la cien y pecho, es preciso señalar que el alcalde se encontraba en estado de embriaguez.
El saldo de la revuelta del 10 de Octubre fue de 4 muertos aproximadamente y muchísimos heridos y lisiados alojados en el Hospital Santo Tomás.
Luego de estos sucesos el gobierno quedó débil para enfrentarse al pueblo y evocó el artículo 136 la Constitución Nacional.
El cual dice: “El gobierno de los Estados Unidos de América, podrá intervenir, en cualquier punto de la República de Panamá, para restablecer la paz pública y Constitucional, si hubiese sido turbado”.
En vista de lo convocado por el 11 gobierno panameño, el gobierno de los Estados Unidos respondió a través del General Williams Lassier acantonado en la zona del canal, el cual ordenó tomarse la Ciudad de Panamá precisamente los puntos de rebelión como el Parque Santana y Lessep. La matanza de muchos panameños continúo.
Creo que nada de esto era necesario aquí se use la incompetencia del Gobierno Panameño y la falta de mediación, este fue una de las luchas iniciales para recuperar nuestra soberanía, aunque murieron panameños inocentes que ofrendaron sus vidas a la soberanía de la República.
Para concluir podemos decir que en los tiempos de la época colonial la corona española ya preveía la importancia del Istmo de Panamá como ruta de tránsito, que a su vez ayudaría a difundir el capitalismo europeo, el mercantilismo, la bonanza económica se dio por las famosas ferias de Portobelo y otras. Panamá siempre estuvo aferrada a la dependencia de otros países de los cuales solo obtuvo diferentes problemáticas en el ámbito, político social y cultual que lo obligaban a independizase  o separarse. La falta de identidad propia se ha caracterizado, por lo general  en copiar patrones foráneos.
El movimiento inquilinario que se dio en nuestro país el 10 de octubre de 1925 tuvo repercusiones en Hispanoamérica y Europa, ya que se suscitaron problemas similares a los descritos en nuestro país.
Se considera el movimiento inquilinario como una de las primeras luchas del puelo panameño en contra del imperialismo Yanqui, el mismo gobierno de nuestro país patrocino las masacres de la Policía Nacional y posteriormente el Ejercito del Comando Sur acantonado en las Bases Militares de la Zona del Canal.

BIBLIOGRAFÍA

Ø  Ricauter Soler (1974). Panamá, Dependencia y Liberación. Editorial Universitaria Centroamérica.

Ø  Biografía de Ricauter Soler: www biografías 23/10 .com


Ø  El capitalismo y mercantismo: www capitalismo mercantilismo wikipedia .com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDAD DE APRENDIZAJE HRPE 12 CIENCIAS, 12 CONTABILIDAD, 12 COMERCIO BMC 2020

COLEGIO BEATRIZ MIRANDA DE CABAL PROFESOR SINARD RODRIGUEZ UNIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTA...