miércoles, 14 de octubre de 2015

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE ORIENTACIÓN



CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE ORIENTACIÓN

MODELOS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Programas
·         Nace por las limitaciones de otros modelos.
·         Se le da asistencia a todos los alumnos.
·         Es inclusivo e integrador con estudiantes que presentan déficit atencional.
·         Se da en el ámbito escolar.
·         El estudiante es activo en su proceso de orientación.
·         Se da en un contexto de preventivo y desarrollo terapéutico
·         Los objetivos se cumplen por tiempo
·         Se organizan todo tipo de actividades contempladas en el currículo escolar.
·         Es un modelo tan amplio que hay que definir bien las actividades y tareas para no perder de vistas los objetivos.
·         La atención no es personalizada, por lo tanto los niños con dificultades de aprendizajes se pueden sentir excluidos.
·         Si el orientador es descuidado perderá la noción del tiempo y no podrá cumplir los objetivos.
Servicios
·         Es de carácter público y social.
·         Se da fuera de los centros escolares y es zonal o sectorial.
·         Actúa por funciones.
·         Se ayuda a resolver las necesidades de dicentes con dificultades y en si.
·         Suelen ser individuales y puntuales.

·         La actividad se aplica solo el sector público limitando las clínicas privadas.
·         Se corre el riesgo de algunos accidentes, pues los niños no son custodiados por todos sus maestros.
·         Los objetivos se tienen en poco.
·         No le da la oportunidad de estudiante, sin comprometimiento emocional y social
·         Las organizaciones grupales son nulas.
Tecnológico
·         Se utiliza la tecnología como un recurso para la resolución de problemas.
·         Sirve de respaldo a otros modelos.
·         Agiliza la orientación disminuyendo el tiempo de la  consulta.
·         El abaratamiento de los equipos abrieron las puertas a la utilización de programas específicos en la orientación.
·         La atención es grupal.
·         Va dirigida a la prevención y desarrollo.
·         Si la tecnología no se utiliza de manera adecuada no surgirá el efecto adecuado en el estudiante.
·         Si el orientador no está actualizado en sistemas informáticos y programas, no podrá trabajar con este modelo de orientación.
·         El encarecimiento de los equipos limita la atención de los dicentes,
·         La atención no es incivilizada, por lo tanto no atiende problemas específica de los niños.







MÓDULO: HISTORIA DE PANAMÁ TERCER TRIMESTRE 2015





MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COLEGIO SECUNDARIO DE ALMIRANTE



GUÍA DIDÁCTICA (3) DE HISTORIA DE PANAMÁ

UNDÉCIMO GRADO
PRODUCTO FINAL

HISTORIA DE PANAMÁ
PREPARADO POR: PROF. SINARD RODRÍGUEZ






TABLA DE CONTENIDOS.


- UNIDAD 3: ÉPOCA REPUBLICANA
- GUÍA 1: RESUMEN DE LA ÉPOCA REPBLICANA.
- GUÍA 2: GOBIERNOS PRESIDENCIALES DE BELISARIO PORRAS.
-GUIA 3: MOVIMIENTO INQUILINARIO EN PANAMÁ 1921
-GUIA 4: SUCESOS HISTÓRICOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX EN PANAMÁ.
- LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964.
- FIRMA DEL TRATADO TORRIJOS – CARTER 1977.
- EL GOBIERNO DE PRESIDENTE RICARDO MARTINELLI Y LOS CASOS DE CORRUPCIÓN.







UNIDAD 3
ÉPOCA REPUBLICANA


Logros
1 Reconocer los primeros sucesos acontecidos en nuestro país al iniciar la vida republicana.
2 Valorar como panameños todos esos sucesos que nos han llevado a forjar nuestra nacionalidad.
GUÍA 1
Resumen de la Época Republicana
A. Vivencias
1 Te gustaría conocer una historia tan interesante como es la de la época republicana puedes documentarte con videos para ampliar la información.
2 Has escuchado a tus abuelos o profesores hablar sobre la época republicana en Panamá, si es así coméntalo con tus compañeros
B. Fundamentación científica
 1 Resumen de la Época Republicana
Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno por medio de su embajador plenipotenciario Philippe-Jean Bunau-Varilla, logra la firma de un tratado para la construcción de un canal interoceánico por el istmo con el gobierno de los Estados Unidos de América. El Tratado Hay-Bunau Varilla permitió la construcción de la vía que había quedado inconclusa por el grupo francés de Ferdinand de Lesseps y el gobierno de Colombia. La sorprendente obra de ingeniería fue terminada en 1914 utilizando tecnología avanzada para la época como motores eléctricos con sistemas de reducción para mover las compuertas de las esclusas, sistemas de vías de ferrocarril para movilizar las toneladas de material excavado y la construcción del lago Gatún, el lago artificial más grande del mundo hasta esa época. Algunos aspectos en salud pública resultaron de relevancia ya que se consideraron como uno de los obstáculos que motivaron el fracaso de la empresa francesa. El saneamiento y fumigación de las áreas, así como la reconstrucción de los acueductos y alcantarillados de las ciudades de Panamá y Colón fueron decisivos.
Las controversias políticas surgidas por la interpretación de los tratados, eran consideradas como una amenaza a la soberanía panameña y acentuaban las diferencias entre las autoridades del Istmo y las de la Zona del Canal. En 1914, el Presidente Belisario Porras plantea por primera vez la necesidad de un nuevo tratado sobre el canal de Panamá.
El Tratado Arias-Roosevelt de 1936, firmado por los presidentes Harmodio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt de Estados Unidos, anula el principio de la intervención militar estadounidense en los asuntos internos del Estado panameño, cambiando el concepto jurídico de país protegido por Estados Unidos para garantizar su independencia.
En 1948 se crea la Zona Libre de Colón como una institución autónoma del Estado panameño, por el Presidente Enrique A. Jiménez, a través de una zona franca que aprovecha la posición geográfica, los recursos portuarios y el canal como paso de rutas navieras mundiales. La firma del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, entre los presidentes José Antonio Remón Cantera de Panamá y Dwight David Eisenhower de Estados Unidos, le otorga nuevas ventajas económicas y el pago de arriendos a Panamá por el canal.

El 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional lideran un movimiento que reclama la izada de la bandera panameña junto a la estadounidense en la zona del canal, según los acuerdos Chiari-Kennedy de 1962, terminando en disturbios estudiantiles y enfrentamientos con la población civil. Como medida para controlar la situación, el gobernador de la Zona del Canal autoriza al ejército estadounidense quien abre fuego contra civiles panameños dejando un saldo de 21 muertos y más de 300 heridos. El Presidente de Panamá Roberto F. Chiari, en una situación sin precedentes en el continente americano, rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y declara el no reinicio de las mismas hasta que se acordara abrir negociaciones para un nuevo tratado. En abril de ese año, ambas naciones reasumen relaciones diplomáticas y el presidente estadounidense Lyndon Johnson accede a iniciar conversaciones con el propósito de eliminar las causas de conflicto entre ambas naciones.

En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron la Declaración Robles-Johnson, entre los presidentes Marco Aurelio Robles de Panamá y Lyndon Johnson de Estados Unidos, en los cuales se tocaron temas como la administración del canal, la exploración para un canal a nivel por una nueva ruta, y la defensa de la vía acuática.
El 11 de octubre de 1968, a sólo unos días de haber asumido la presidencia el Dr. Arnulfo Arias Madrid, los mandos medios de la Guardia Nacional, liderados por Boris Martínez dan un golpe de estado, en el comunicado oficial los golpistas señalaron que: el intento por violar la voluntad popular en las elecciones legislativas, así como la integración ilegal del Tribunal Electoral, los había llevado a adoptar la decisión de asumir el poder por medio de un gobierno provisional que preparara el retorno al orden democrático.22 estableciendo el inicio de una dictadura militar que trajo consigo exilios, asesinatos, desapariciones y corrupción al país por 21 años. Un año después asume el mando de la Guardia Nacional el General de Brigada Omar Torrijos. En 1972 el gobierno militar del General Torrijos emite una nueva constitución política en la cual se le reconoce como líder del proceso revolucionario del 11 de octubre y jefe del Estado panameño.23 En 1977 el general Torrijos en calidad de jefe de estado de Panamá y el presidente de EE. UU., Jimmy Carter, firman los Tratados Torrijos-Carter que establecen la entrega de la administración del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases militares estadounidenses en el territorio de Panamá. En 1981 muere el General Torrijos en un accidente aéreo.

En agosto de 1983 asciende a comandante en jefe de la Guardia Nacional el General de Cuatro Estrellas, Manuel Antonio Noriega,24 que transforma la institución armada en las Fuerzas de Defensa de Panamá. El General Noriega fue acusado de narcotraficante por el Dr. Hugo Spadafora, quien fue asesinado, y de corrupción y fraude electoral de 1984 por su segundo al mando Coronel Roberto Díaz Herrera, provocando protestas y manifestaciones por parte de la población panameña, que fueron reprimidas brutalmente por las Fuerzas de Defensa. Durante los siguientes años, el país cae en una recesión económica y social, cuando se sufre una contracción del PIB por dos años seguidos25 (1987: -1.8), (1988: -13.3). Más tarde en mayo de 1989, por instrucciones del General Noriega son anulados los resultados electorales para elecciones presidenciales, suspendiendo en septiembre la constitución y asumiendo el control de la nación panameña en calidad de jefe del gabinete de guerra, declarando a Panamá en estado de guerra con EE. UU.27 El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. Invadió Panamá, capturando al general Noriega quien fue llevado ante los tribunales estadounidenses acusado de narcotráfico, y marcando el fin de la dictadura militar en Panamá.
Guillermo Endara Galimany, ganador de las elecciones de 1989 que fueron anuladas por el General Noriega, asume el cargo de presidente y restablece el orden constitucional. El 10 de febrero de 1990, el gobierno del presidente Endara emitió un decreto ejecutivo en el que reorganizaba la fuerza policial. De acuerdo con el decreto ejecutivo, las Fuerzas de Defensa de Panamá quedaban abolidas con efecto retroactivo al 22 de diciembre de 1989 y en su lugar se creaban una Policía Nacional (PN), un Servicio Marítimo Nacional (SMN), un Servicio Aéreo Nacional (SAN) y un Servicio de Protección Institucional (SPI), más tarde el 15 de noviembre de 1992 se celebra en referéndum de reformas constitucionales entre las que figuraba la abolición del Ejército, el cual fue rechazado por casi el 60% de los votos, tiempo después la antigua Asamblea Legislativa aprueba la abolición del ejército, que lleva a la nación por primera vez desde 1968 a un proceso electoral transparente en 1994, donde gana el candidato de oposición Dr. Ernesto Pérez Balladares.

Mireya Moscoso, viuda del ex presidente Arnulfo Arias, gana las elecciones en 1999, convirtiéndose en la primera mujer que preside el gobierno panameño. El 31 de diciembre de 1999, en fiel cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter, la República de Panamá asume el control total del canal de Panamá.

En mayo del 2004 gana las elecciones el Licenciado Martín Torrijos Espino, hijo del General Omar Torrijos. Ocupó el cargo desde septiembre del mismo año, hasta el 30 de junio de 2009.
El día uno de julio de 2009 el empresario Ricardo Martinelli toma posesión de la administración del gobierno hasta el año 2014.


c.  EJERCITACIÓN
1 Elabora de manera individual, una gráfica del tiempo con los sucesos más relevantes de la época republicana en Panamá. Utiliza colores y tu creatividad. 

2 Investiga lo siguiente: Creadores delos símbolos patrios, quienes conformaban la Junta Revolucionaria de Gobierno, primer presidente de la república. (Tres páginas manuscritas individual) 



GUÍA 2
GOBIERNOS PRESIDENCIALES DE BELISARIO PORRAS

Indicadores de logros
1 Conocer el trabajo realizado por el insigne   Belisario Porras que le dieron la estabilidad e institucionalidad del país.
2 identificar las obras realizadas por Belisario Porras en sus tres  periodos presidenciales.
A. VIVENCIAS
1 Consigue un retrato de Belisario Porras y Escribe la biografía de este insigne Panameño.
2 Sabias que Belisario Porras fue el presidente que más obras ha construido en Panamá.  
B. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

En este artículo realizaremos un análisis de algunos discursos (con especial atención a los que tienen que ver con los discursos de investidura presidencial o de inauguración de obras) y las principales obras públicas del Dr. Belisario Porras Barahona (1856-1942) Pensador y Político Liberal Panameño, el cual consideramos desde nuestro análisis como el: Arquitecto de la Modernización del Estado Panameño en los Primeros 50 Años de Vida Republicana, tesis principal de nuestro artículo. En sus distintos períodos presidenciales el Dr. Porras construyó, desarrolló, consolidó y perfeccionó la institucionalidad político-gubernamental panameña, a través de la Educación e Instrucción Públicas, la Salud e Higiene Públicas y los Caminos y Puentes a nivel nacional y local. El Dr. Porras es un digno y fiel representante de la primera generación republicana de Pensadores y Políticos Liberales Panameños que junto al:Dr. Carlos Antonio Mendoza Soto (1856-1916); Dr. Eusebio Antonio Morales Mogollón (1865-1929); Dr. José Dolores Moscote (1879-1956); Don Guillermo Andreve Icaza (1879-1940); Dr. Ricardo Joaquín Alfaro Jované (1882-1971); Lic. Jeptha Brawner Duncan Guillen (1885-1977); Dr. Octavio Méndez Pereira (1887-1954) y el Dr. José Daniel Crespo Peña (1890-1958)dedicaron con sus mayores y mejores esfuerzos, trabajos, pensamientos e ideas a echar los fundamentos políticos, económicos, comunitarios, culturales y morales de la nación recién constituida.
Dr. Belisario Porras Barahona (1856-1942). Abogado, Diplomático, Poeta, Periodista, Profesor, Escritor, Militar y Político Liberal panameño.
“Es que hasta el sol tiene sus manchas”. Tomamos estas palabras de Don Domingo Henrique Turner distinguido político Liberal panameño como referencia para señalar la grandeza, importancia, visión adelantada a su tiempo y época y el valor político, ético y humano que tiene el Dr. Belisario Porras Barahona en el desarrollo, crecimiento, consolidación y modernización administrativa, gubernamental, institucional, material, moral y espiritual de nuestra República. Se distinguió por ser multifacético, como un gran orador político, un notable jurista, un honorable legislador, un estratega militar en los campos de batalla, un versado docente universitario y un valioso poeta.
Su acción estuvo dirigida a mejorar y perfeccionar las instituciones públicas creadas por sus antecesores en la Presidencia, crear y desarrollar las instituciones, leyes, códigos y reformas que hacían falta, creando las bases de la Modernización del Estado Panameño en los Primeros 50 años de Vida Republicana. Esta Modernización integral se dio a través de Políticas y Obras Públicas en Educación, Salud, Higiene, Infraestructura, Caminos, Puentes, Ferrocarriles, Puertos, Correos, Telégrafos, Leyes y Códigos, entre otros. Sin lugar a dudas, uno de los aspectos más sobresalientes e importantes de sus administraciones fue su carácter reformista. Sus Períodos Presidenciales fueron 3 de los cuales, el primero y el tercero, resulto ganador en elecciones directas y en el segundo asumió como Primer Designado. En total, el Dr. Porras fue Presidente de la República durante 9 años, 3 meses y 17 días.
Primer Período: 1 de octubre de 1912 -1 de octubre de 1916.
Segundo Período: 12 de octubre de 1918 – 29 de enero de 1920.
Tercer Período: 1 de octubre de 1920 -1 de octubre de 1924.
Estos son dos artículos donde se encuentra el tema de la Modernización del Estado Panameño con relación al Dr. Porras, su vida, obra y legado: “Para Porras el nuevo Estado debe basarse en lo siguiente: <<nuestras propias costumbres y nuestras legitimas necesidades, indispensables para completar la obra de nuestra verdadera independencia. No era posible continuar más tiempo aferrados al tradicionalismo jurídico colombiano, lleno de prácticas ineficaces, dilatorias o contraproducentes. Estamos obligados a ser modernos en todo, aun cuando para alcanzarlo tengamos que hacer esfuerzos gigantescos. Para  conservar la nación debemos andar siempre hacia adelante, pues de quedarnos letárgicos se nos obligaría por la fuerza a eliminar cartabones antiguos y mohosos de manera contraria a nuestros hábitos y costumbres>>. Al igual que en el resto de la región Centroamericana, ser <<modernos>> significaba a fines del siglo pasado, definir a la nación como una unidad social y unos recursos que por medio de una política y una economía liberal, realizaría el progreso”. Vallarino, J. La Nación Panameña como Un Proyecto Posible.  El subrayado es nuestro. 
“El Dr. Belisario Porras durante sus tres administraciones (1912-1916, 1918-1920 y 1920-1924) realizo denodados por impulsar la modernización del Estado nacional por medio de grandes obras tales como: la construcción de vías de comunicación, medios de transporte, educación, salud, nuevas instituciones acorde con un Estado Moderno, Código Nacional e incentivos a la agricultura. Todo esto era vital para poder que el país estuviese a tono con los nuevos tiempos, debido al atraso y la mala organización heredera del siglo XIX y la cual no había sufrido grandes cambios durante los primeros años de vida republicana”. Robles, G. (2008) Filosofía Educativa bajo la Administración del Dr. Belisario Porras en Cuadernos Nacionales. IDEN. Panamá: Imprenta de la Universidad de Panamá. El subrayado es nuestro.
Obras realizadas, Instituciones Públicas creadas y Leyes aprobadas bajo la administración del Dr. Belisario Porras que crearon y sentaron las bases de la Modernización integral del Estado Panameño:
1- Acueductos en el Interior de la República.
2- Almacenes de Depósitos en las ciudades de Panamá y Colon.
3- Asilo de la Infancia (Edificios).
4- Archivos Nacionales (Edificios).
5- Banco Nacional (Local).
6- Carreteras Nacionales.
7- Cárcel Modelo (Creación).
8- Censo Nacional.
9- Codificación Nacional (Creación).
10- Colonia Penal de Coiba (Creación).
11- Colonización de San Blas (Creación).
12- Correos y Telégrafos (Edificios).
13- Cruz Roja Nacional (Edificios).
14- Cuarteles de Bomberos (Edificios).
15- Construcción del Puente de Juan Díaz.
16- Depósitos de Inflamables (Edificios).
17- Escuela Profesional (Creación).
18- Escuela Experimental de Agricultura (Edificios).
19- Escuela de Derecho, Farmacia, Comercio y Agrimensura (Creación).
20- Escuela Normal de Institutoras (Edificios).
21- Escuela de Sordo-Mudos (Creación).
22- Escuela para Adultos (Creación).
23- Escuela Nacional de Pintura (Creación).
24- Escuelas Públicas en el Interior de la República (Edificios).
25- Exposición Nacional de Panamá (Creación).
26- Ferrocarril Nacional de Chiriquí.
27- Fiscalización Municipal.
28- Fundación de Nueva Gorgona, de San Francisco de la Caleta y de Juan Díaz.
29- Hospital Santo Tomas (Edificios).
30- Imprenta Nacional (Edificios).
31- Instrucción Pública (Primeros Programas de Estudios y Unificación de Reglamentos y Planes).
32- Lotería Nacional de Beneficencia (Creación).
33- Ley 1 de 1916 (de 22 de agosto) Publicada en la Gaceta Oficial No. 2404 de 22 de agosto de 1916 y reproducida en la Gaceta Oficial No. 2418 de 7 de septiembre de 1916 por la cual se aprueba el Código Administrativo de la Nación.
34- Ley 2 de 1916 (de 22 de agosto) Publicada en la Gaceta Oficial No. 2418 de 7 de septiembre de 1916 por la cual se aprueban los Códigos Penal, de Comercio, de Minas, Fiscal, Civil y Judicial, elaborados por la Comisión Codificadora.
35- Muelles en el Interior de la República.
36- Museo Nacional (Edificios).
37- Palacio Presidencial (Reformas Importantes).
38- Pavimentación de las calles de la ciudad de Panamá.
39- Plazas de Balboa y Cervantes.
40- Pozos artesanales en todo el Interior de la República.
41- Puentes sobre muchísimos ríos.
42- Reforma de la Institucionalidad Política-Gubernamental de la República.
43- Registro Civil.
44- Registro de la Propiedad (Creación).
45- Reorganización de las Finanzas Nacionales.
En su discurso en el Teatro Nacional, el 1 de octubre de 1912 al comenzar su administración, el Dr. Porras nos señala algunas de las importantes obras públicas que iniciaría para la modernización del Estado panameño: “Con ese fin, mis propósitos se dirigían, sobre todo, a trabajar sin descanso por fundar el orden administrativo en el país, estableciendo el desconocido imperio de la Ley, y junte al orden administrativo, el orden fiscal, acabando con el lujo de nuestra administración, suprimiendo empleos inútiles y trabajos públicos innecesarios y sin importancia y vigilando de la manera más estricta para que la colecta de las rentas públicas se haga debidamente a fin de conocer con exactitud los recursos fiscales con que el país cuenta y organizar entonces, sobre base sólida y permanente, las finanzas nacionales. Mis propósitos se dirigirían del propio modo a introducir ciertas reformas que la experiencia aconseja, en nuestra Carta fundamental, entre otras cosas y como la principal de todas, la de prohibir de un modo absoluto la reelección de la persona que ocupa la Presidencia de la República o ejerza el Poder Ejecutivo.”
Más adelante, nos indica el Dr. Porras muy atinadamente en su discurso refiriéndose al desarrollo nacional y la soberanía alimentaría, un tema de mucha actualidad y vigencia: “Lo que más necesitamos, lo más imperioso y urgente, es tener agricultura en el país, porque la primera necesidad del hombre es la de alimentarse, y la agricultura es la que nos da el principal sustento obtenido del laboreo de las tierras.” Una importante obra que se realizaría bajo su administración fue la construcción del ferrocarril en Chiriquí.  Sobre este tema señalaría en su discurso:  “He aquí por que me interesa tanto el ferrocarril de Panamá a David y porque haré todo cuanto este de mi mano por llevarlo a cabo. El será indefectiblemente la redención de nuestro país, atraerá la inmigración tan necesaria, confortara la Nación, consolidara la propiedad rural, dará acueductos a nuestras ciudades, facilitara la creación de bancos y contribuirá a hacer de nuestra República la tierra vislumbrada en sus sueños patrióticos por el Genio de la independencia Sudamericana.”
Otra importante obra que se realizaría bajo su administración fue el desarrollo, crecimiento y consolidación de nuestro sistema educativo nacional, a través de la construcción de escuelas en la capital como en el interior del país, la formación integral de maestros y el aumento de la matricula escolar. Algunos de los progresos en el tema educativo se reflejan en estas cifras: En 1912 al iniciar su administración existían 323 escuelas y 15, 682 alumnos en las escuelas primarias de la República. En 1913 aumento a 21, 141 alumnos y en 1914 aumento a 22, 256 alumnos. En 1915 descendió a 20, 734 alumnos. En 1916 existían 518 escuelas y 23, 445 alumnos. En 1920 existían 24, 982 alumnos. En 1924 existían 44, 284 alumnos. En 1922 existían 87 profesores a nivel secundario y profesional y en 1924 existían 132 profesores. Esto demuestra que tan sólo en 9 años de administración del Dr. Porras se dio un gran salto cuantitativo y cualitativo. Esta importancia del tema educativo se refleja en estas partes de su discurso de 1912: “De nuestros servicios administrativos, ninguno tan respetable, tan importante, ni tan sagrado como el de la Instrucción Pública. El crecimiento y desarrollo físico, moral e intelectual de nuestros niños y de nuestros jóvenes debiera ocuparnos un poco mas.”
“He aquí la razón principal por la cual la instrucción pública no ha de ser solo aprendizaje de las artes y de las ciencias, sino educación. Aquellas le dan al hombre las armas o elementos con que ha de salir victorioso en la lucha por la existencia y esta la que robustece su fé en los grandes ideales del bien, de la patria y del honor. Estoy convencido de que la ignorancia y la falta de cierta gimnasia intelectual y moral, son males muy graves en una República. Por eso me empeñare en desarrollar la educación nacional, no solamente en el sentido de dar instrucción, sino en el de formar caracteres, y en el vigorizar con noble disciplina moral el fondo de nuestro pueblo. La formación de maestros que sepan instruir y modelar almas es el problema capital y será, por tanto, el objeto de mis mas vivos e intencionados esfuerzos.”
En su ensayo “Panamá: Nación y Oligarquía 1925-1975”, el filósofo e historiador Ricaurte Soler nos ofrece un atinado, completo y profundo análisis de la administración reformista, progresista, modernizante y socializante del Dr. Porras: “Pero las reclamaciones panameñas sólo alcanzaron renovado vigor en las condiciones sociales que hicieron posible los distintos períodos administrativos del Dr. Belisario Porras (1912-1916; 1918-1920; 1920-1924). El imperativo de afirmar institucional y políticamente la República condujo a este caudillo popular, formado sin embargo en las tradiciones del liberalismo colombiano del siglo pasado, a una práctica política que hubo de revisar la inercia de aquellas tradiciones. En algunos de sus ministros y colaboradores el empeño renovador se inició en expresiones teóricas neoliberales: La política educativa habría de inspirarse en la <democratización de las escuelas> y en la <socialización de la enseñanza>. En la teoría política se inició el esfuerzo por definir un <liberalismo social>.”
Conclusión.
En este artículo hemos planteado los hechos que demuestran no sólo a través de las obras públicas, sino de Leyes, Códigos y Discursos pronunciados, la visión y administración reformista, progresista, modernizante y socializante del Dr. Belisario Porras: Arquitecto de la Modernización del Estado Panameño en los Primeros 50 Años de Vida Republicana
C. EJERCITACIÓN
1 Realiza un mapa cognitivo tipo sol de los periodos presidenciales de Belisario Porras. (Grupo de 3 estudiantes)
2 investiga la biografía de Belisario Porras e ilústrala con una figura de su retrata (individual)


GUIA 3
MOVIMIENTO INQUILINARIO EN PANAMÁ 1921

El Movimiento Inquilinario
Este movimiento tuvo sus orígenes conocidos hacia el año 1925, cuando el alto costo de la vivienda obligó al pueblo a una protesta que se manifestó por las calles. Alarmado el Presidente Chiari ante la magnitud del problema llamó para aplacarle a las tropas americanas acantonadas en la Zona del Canal, las que mataron más de veinticinco inquilinos pobres e hirieron a muchos más, por el solo delito de pedir la rebaja de los alquileres. Este grave problema, latente desde esa época, hizo crisis en 1932, pues se había ido agravando con la ineptitud o mala fe de los gobiernos que se sucedieron desde entonces y debido a la depresión económica que azotaba las playas panameñas.
El problema de la vivienda en Panamá es muy complicado debido al sistema de construcción; las casas de inquilinato son colectivas y constituyen una lacra y una vergüenza. Los capitalistas panameños saben cómo explotar sus capitales construyendo casas-pueblos, incómodas, antihigiénicas, pero que les producen un alto tipo de interés que llega hasta el dieciséis por ciento al año, y ni industrias, ni cultivos, ni almacenes llaman su atención. ¡Solamente casas de alquileres! Estas inmensas jaulas, que podríamos llamar, se componen de unos setenta o más cuartos que, a lo sumo, miden doce metros cuadrados y allí se aglomeran las numerosas familias de los trabajadores panameños. Los cuartos están separados por un tabique delgado y en lo alto, hay una rejilla para la ventilación; hay además dos excusados y un baño que únicamente necesidades urgentes pueden obligar a usarlos. Las casas son de madera y techo de zinc: algunas veces pintadas. Una tremenda promiscuidad reina en ellas; allí viven mujeres de la vida airada, aves pálidas, hijas del arroyo. En otros cuartos contiguos, viven familias numerosas con hijos, quienes oyen hasta los suspiros que exhalan, escuchan las blasfemias, ven por las rendijas las obscenidades que allí se desarrollan y, en este ambiente, aprenden y se transforman en niños viejos, carne de prostíbulo y de cabaret, de correccional y de presidio. Estas casas que son verdaderos pueblos, tienen cuartos que dan a callejones indecentes y malolientes en los que no entra el sol, ni siquiera el aire; están infestadas de tuberculosis, pero su alquiler es de ocho, diez, y hasta quince dólares al mes. Allí crecen el vicio y las epidemias; allí se asesina un pueblo: se corrompe a su niñez y se la empuja a la delincuencia y a la prostitución sin que esto preocupe, emocione o inquiete a nuestros gobernantes dueños de casa. Chorrillo, Granillo, Santa Ana, Guachapalí, Marañón, Calidonia y San Miguel, barrios pobres de los trabajadores panameños, barrios sucios y humillantes, trágicos y pestilentes, en donde el obrero paga su tributo de sangre al Dios Capitalismo, nuevo Moloch insaciable de víctimas; la tuberculosis, sífilis, blenorragia, alcoholismo y demencia son la secuela de esta situación. Pero el casero o su cobrador, impasibles antes esos cuadros de miseria, recorren bien temprano por la mañana cada casa y cada cuarto cobrando y amenazando al que no paga; echándose como verdugos sobre esas pobres gentes, que a veces no tienen ni con qué desayunarse ni con qué "encender el fogón". Pero si no paga, el gendarme y el Juez vienen pronto a lanzarles a la calle sus pobres muebles y sus desvencijados "trastos".
Una situación como ésta provocó la revuelta pacífica, la protesta cívica de las masas inquilinarias de la capital. Se formó un Comité que convocó a un Congreso y este Congreso se transformó en la liga de Inquilinos. Esta nombró un cuerpo de abogados consultores y defensores del que tuve el honor de formar parte. Nuestra lucha contra caseros, cobradores policías, jueces y leyes, fue brava. Todo estaban en contra nuestra, los lanzamientos de los inquilinos y desahucios se sucedían vertiginosamente, ya que ni súplicas ni amenazas detenían la ofensiva de los caseros. Entonces fue cuando la Liga ordenó la "huelga de no pago". Los Comités de Santa Ana, Guachapalí, Calidonia, Granillo, fueron asaltados por la policía que, revólver en mano y tolete en alto, rompían cabezas, detenían "comunistas", "anarquistas", "terroristas"; sin embargo, en todo el curso de la lucha, no hubo ni un atentado ni amago de incendio, nada, absolutamente nada; todos los inquilinos mantuvieron orden y compostura. Pero la policía disolvía las reuniones públicas y privadas y arrestaba a los líderes.
El Presidente Alfaro convocó una reunión en la presidencia a la cual asistieron delegados de los inquilinos, entre los cuales figuraban: Cristóbal Segundo, Samuel Casis, Pío Guerrero González y F. Lara, y por parte de los caseros: Anastasio Ruíz, Carlos Muller y otros que no recuerdo. Esta conferencia directa fracasó, a pesar de los esfuerzos del Presidente, y fracasó debido a la intransigencia de los propietarios. La huelga siguió su curso hasta que el Presidente Alfaro dictó un decreto-ley declarando suspendidas las garantías constitucionales y rebajando los alquileres en un treinta por ciento.
Con todos los directores de la Liga de Inquilinos detenidos, y con las garantías constitucionales suspendidas se abrió la segunda etapa de la lucha, que consistía en poder conseguir una ley justa que protegiese los intereses de los inquilinos. Esta vez actué como vocero de los inquilinos, es decir, del pueblo de Panamá, asesorado por una Junta Consultiva formada por Diógenes De la Rosa, Domingo H. Turner, Cristóbal Segundo, Jorge Brower, Leonel Urriola, Alberto Quintana Herrera, José Vacaro y José A. Mendieta. Se reunió un gran congreso en la calle 3 de Noviembre, del barrio del Marañen, y allí se discutieron y se aprobaron las reivindicaciones de los inquilinos y se me entregaron para que yo les planteara ante la Asamblea Nacional. Eran como sigue:
Resolución sobre bases para un Proyecto de Ley-Inquilinaria.
La Segunda Asamblea General de la Liga de Inquilinos y Subsistentes de Panamá.
Considerando:
a. Que actualmente se encuentra planteada en la Asamblea Nacional solución legal al problema inquilinaria;
b. Que con tal fin han sido presentados a la consideración de] referido cuerpo dos leyes de inquilinato: uno elaborado por el diputado Dr. Demetrio A. Porras, y otros por la comisión que designó con tal fin la misma Asamblea Nacional.
c. Que aun cuando la Asamblea General de la Liga de Inquilinos y demás organismos de la misma están convencidos de que el problema inquilinario, dentro del Régimen de Propiedad vigente no puede tener solución definitiva y que cualquier medida de orden legal que se adopte, no paliará el conflicto entre inquilinos y caseros.
d. Que no obstante esto, es de todo punto imposible evitar la interferencia del poder Legislativo en la cuestión; y que frente a esta circunstancia, la Liga de Inquilinos y Subsistencias, por medio de sus máximo organismo, debe dar a conocer las bases conforme a las cuales exige se expida una Ley de Inquilinato que rija las relaciones contractuales entre propietarios e inquilinos, hasta tanto que las nuevas condiciones demanden su revisión total o parcial;
RESUELVE:
La Ley de Inquilinato de la Asamblea Nacional expone debe descansar sobre las siguientes bases:
a. Reducir el tipo de alquileres vigentes en un 50% y fijar el tipo de la ganancia del capital invertido en construcciones de alquiler al 3% anual;
b. Ajustar las edificaciones a un riguroso reglamento en materia de higienización y confort y ordenar la inmediata demolición de los edificios que no se ajusten a dichas exigencias;
c. Obligación de pintar interior y exteriormente los edificios de alquiler por lo menos, 2 veces al año;
d. Higienizar las habitaciones que hayan sido ocupadas por individuos atacados de enfermedades contagiosas, antes de ser ocupadas por otro;
e. Establecer el principio de responsabilidad a cargo del propietario por accidentes sobrevenidos a los ocupantes por causas de inseguridad o mal estado del edificio;
f. Abolición absoluta del contrato de subarrendamiento, salvo los casos en que se trate del negocio de hoteles, casas de huéspedes o pensiones;
h. Modificación de las disposiciones legales sobre desahucio y lanzamiento, en los cuales se determine que el inquilino sólo puede ser desahuciado en los casos siguientes: por enfermedad contagiosa, locura o manifiesta inmoralidad; por mora en el pago de la renta, por la reconstrucción del edificio, o reparaciones que le hagan incómodo o inhabitable, o cuando el edificio sea vendido o arrendado para fines de asistencia pública. El lanzamiento por mora sólo podrá ejercitarse con los inquilinos que tengan ocupación; no así contra los desocupados por causas forzosas, contra los enfermos privados de salarios, renta, pensión o beneficio. El pago de la renta se hará por períodos vencidos. Toda estipulación en contrario carecerá de valor legal;
i. Los bomberos voluntarios, como miembros de una organización declarada de utilidad pública, tendrán derecho a habitación gratuita;
j. Mientras dure la actual crisis fiscal y el Gobierno esté imposibilitado para pagar a los agentes de policía la totalidad de sus sueldos en dinero efectivo, se les permitirá a dichos agentes el pago de la renta en bonos certificados u otros documentos similares. Esta concesión se hará a los empleados públicos hasta una tercera parte del arrendamiento;
k. Las deudas acumuladas con motivo de la inquilinaria del 'no pagado' serán condenadas;
1. las controversias que se susciten entre inquilinos y propietarios, por razón del contrato de inquilinato y todo lo relativo al cumplimiento de esta Ley, caerán bajo la jurisdicción y competencia de una Junta de Inquilinato, compuesta por un representante de la Liga de Inquilinos y otros de los propietarios. Actuará como dirigente en los casos de discordia, el tercer elegido, de común acuerdo, por los dos representantes anteriores; la elección no podrá recaer en ningún caso en persona que sea propietaria, empleado público o empleado particular de algún propietario.
El Proyecto de Ley presentado por mí contemplaba las mismas bases con pequeñas variaciones. En la elaboración de este proyecto fui asesorado por Diógenes de la Rosa y por Domingo Tur-ner, quienes habían sido nombrados conmigo para la redacción del proyecto de Ley Inquilinaria. Con el proyecto de Ley redactamos una exposición de motivos demostrando que el problema de la vivienda era apenas un sector del gran problema social.
Por supuesto que los diputados caseros que había en la Cámara, no estaban dispuestos a aceptar una Ley de esta clase sin pelea, ya que en problemas de esta magnitud no pueden usarse demagogias politiqueras. Era un planteamiento de la lucha de clases que las "gentes bien" niegan que exista, pero que la realidad nos demuestra diariamente, y no como ellos sostienen, porque seamos nosotros los que la creamos, pues nosotros no hacemos mas que canalizarla para evitar un desbordamiento inconsciente y peligroso para la misma estabilidad del país. El Presidente Dr. Ricardo J. Alfaro tuvo que rendir un informe especial a la supresión de las garantías constitucionales y de los sacrosantos derechos individuales y así llevó el problema inquilinario al Parlamento. Allí, como representante del pueblo, cumplí con mi deber; defendí a ese pueblo, no por amor a las masas, sino porque yo formo parte de ellas, porque como inquilino sufría en mi propia carne la explotación sin misericordia de los propietarios de casas, cuya única finalidad es enriquecerse en poco tiempo a costa del sacrificio de los inquilinos. Era justicia lo que pedíamos y no amor.
Mis discursos e interpelaciones eran aplaudidos y respaldados por miles de hombres y mujeres cuyas manifestaciones hacían temblar a la Asamblea Nacional, a los caseros y al gobierno, al cual se le veía impotente.
La Ley fue presentada y el informe discutido según se podrá ver en el Diario de Panamá de esa época. Cada artículo de la Ley significaba una lucha terrible, y fui respaldado, ayudado y asesorado en la Asamblea por los diputados Víctor Florencio Goytía, José Daniel Crespo, Raimundo Ortega Victo y otros: auténticos y honrados representantes del pueblo.
Al terminar las sesiones el pueblo que seguía ansioso el curso de ellas desde la barra y los alrededores del Teatro Nacional donde se reunía la Asamblea Nacional, me acompañaba en masa hasta mi casa. La ciudad estaba virtualmente en nuestras manos al llegar Harmodio Arias al poder. Las masas esperaban a que su candidato el "candidato de los pobres", resolvería el caso favorablemente; olvidaban que el Dr. Harmodio Arias era también casero y que la lucha era clasista y no política. Pronto se dieron cuenta de eso: el 24 de octubre de 1932 tuve un incidente con el presidente de la Asamblea, bastante grave, debido quizás al acaloramiento de la discusión. El 25 se aprobaron, después de una reñida batalla, varios artículos presentados por mí y Ortega Victo, y aprobados ya por la Liga de Inquilinos. El pueblo seguía con ansiedad las vicisitudes de la lucha; miles de hombres y mujeres se congregaban diariamente alrededor del Palacio Nacional donde existía un ambiente muy tenso; pero bomberos y policías fraternizaban con los inquilinos. El día 26 se aprobó el artículo sobre el canon de alquiler por el que se hacía una justa rebaja en los alquileres. El pueblo delirante recorrió las calles de la ciudad y entre gritos de júbilo me acompañó hasta mi casa. Sin embargo, en la mañana del día 27 me avisaron que la Asamblea estaba reunida sin haber citado a los diputados defensores de la ley inquilinaria. Volé hacia el Palacio, avisé a varios "camaradas" que fueran inmediatamente a los comités de barrio para advertir a todos y que acudiesen a la Asamblea en el mayor número posible. Mis temores se confirmaron. La Asamblea, que había aprobado la rebaja y el canon el día anterior, había echado por tierra el artículo y, en reconsideración, lo rechazaba. Ninguno de los defensores de la ley estaba presente. Apenas me vieron entrar las barras, comenzaron a aplaudir y a gritar; el presidente, con este pretexto, cerró la sesión. Yo protesté, pero no se me hizo caso. Entonces comenzó una gritería enorme. Las masas estaban indignadas y al salir el presidente de la Asamblea fue agredido por la multitud; corrí a protegerle, al ser llamado, y trepando a una ventana de una de las casas que dan frente al Parque de Bolívar, pedí al público que no perdiera la serenidad, para no perder la batalla. Me solicitaron entonces fuéramos a la Presidencia de la República a protestar, y yo les acompañé. Diez mil almas rompieron los cordones de la policía y llegamos frente al Palacio de las Garzas. Subí yo solo las gradas que estaban custodiadas por miembros de Acción Comunal quienes, revólver en mano me miraban avanzar en actitud hostil. Es curioso que muchos de esos hombres que en ese momento se oponían a las justas reivindicaciones del pueblo, por adhesión incondicional a Harmodio Arias, más tarde, al romper con éste, por intereses meramente personales, me reprocharon no hubiera yo aprovechado esos momentos para apoderarme del poder y sacar al que ellos habían considerado como un símbolo. No comprendían que a mí, en esa lucha, no me guiaba ningún interés político inconfesable y que lealmente luchaba por obtener reivindicaciones específicas de la clase trabajadora de mi país, y que la Presidencia, a mí, no me quitaba el sueño.
Dentro del salón encontré a un grupo de propietarios encabezado por Carlos Muller, quienes me miraron temerosos y asombrados. El Dr. Harmodio Arias, pálido y nervioso, me recibió con deferencia y prometió resolver el problema rogándome le diera una oportunidad puesto que solamente tenía veintisiete días de detentar el poder. Me aseguró que él encontraría una solución dentro del marco de nuestra vieja Constitución. A mi solicitud, salió conmigo al balcón de la presidencia y las masas, al verlo, irrumpieron en gritos. Algunos gritaban: "tíranos al Cholito", "quédese usted". Tomé la palabra y dirigiéndome al pueblo le dije lo que me había prometido el Presidente y éste, en breves palabras, lo confirmó. De allí, me acompañaron a mi casa. La ola de indignación crecía por momentos; ya era toda la ciudad que se estremecía. Elementos políticos adversarios al Presidente, aunque también dueños de casas, tomaron parte activa en esta campaña de agitación. Esto no me agradaba, puesto que nuestra lucha no era política, sino de carácter económico. Nuestra suprema ambición era resolver un problema grave para el país y resolverlo a favor de los explotados, de las grandes masas que hicieron posible que el Dr. Arias, "candidato de los pobres", fuera a la presidencia, y yo, como amigo del presidente, no deseaba que éste traicionara al pueblo y se convirtiera en "presidente de los ricos". Por la tarde, se congregaron alrededor del Palacio Nacional y del Teatro miles y miles de individuos que esperaban ansiosos la sesión de la Asamblea; pero fue en vano. Los diputados, temerosos, no quisieron reunirse. Pocos de ellos paseaban nerviosos por el salón de sesiones. El teatro estaba completamente lleno, y afuera, en la plaza de Bolívar la muchedumbre era compacta. Los camaradas improvisaban tribunas y hablaban al pueblo. Frente a la Iglesia de San Francisco, el gentío era impenetrable; querían entrar en el teatro, pero no era posible puesto que en él había ya más de tres mil hombres.
La imprudencia de unos oficiales prendió la mecha que hubiera sido fatal para nuestra existencia como nación, si los líderes que encabezábamos este movimiento no hubiéramos tenido suficiente aplomo para conjurar el peligro. El capitán Ardito Barletta, quiso desalojar a los que estaban dentro del salón de sesiones y comenzó a disparar tiros al aire como un loco, y violando así la Constitución y las leyes del país. Inmediatamente, los que estaban afuera empezaron a arrancar hierros de los albañales y armarse contra un grupo de oficiales; la policía mientras tanto permanecía neutral e impasible. De una pedrada, fue derribado el capitán Luti, quien sangrando de la frente, gritaba al pueblo que él era su amigo y que le escucharan. Ante esta situación, salí yo a la calle en compañía de los valientes diputados Goytía y Crespo y como sabía que en esos momentos centenares de soldados yanquis, en trajes de compaña, estaban alineados en la Calle 4 de Julio, esperando una llamada del Presidente de la República (quien para honor suyo no la utilizó, salvando así al país, a su gobierno y a sí mismo de una afrenta y de un nuevo bochorno) dispuse ponerme al frente de una manifestación que corrió toda la Avenida Central y fue a morir en el Marañón, barrio que era la citadela de los inquilinos.
Al día siguiente de estos acontecimientos, la mayoría de la Asamblea, con excepción de los diputados Goytía, Crespo, Sucre, Ortega Vieto y yo, se reunió en la Presidencia y formaron un Bloque Patriótico Nacional. Al ser yo llamado a Palacio, me invitaron a formar parte de ese bloque, pero yo rehusé alegando su injustificación, puesto que ningún peligro exterior nos amenazaba y si se formaba, tenía que ser contra los inquilinos y así opinó Ortega Vieto, que estaba presente. Más tarde, Harmodio Arias presentó un proyecto de artículo nuevo para reemplazar el que había sido derogado. Este artículo establecía una moratoria parcial en lugar de la rebaja. En el fondo, era cuestión de palabras solamente, de forma. Este artículo fue aprobado.
El Comandante Guardia, cuñado del Presidente de la República, había ya reformado la policía con elementos traídos del interior y que no conocían nada del problema puesto que no habían sufrido por su causa. Estos policías, armados hasta los dientes y dirigidos por el Alcalde Héctor Valdés, impidieron que el pueblo pasase al recinto de la Asamblea. Establecieron un cordón de acero y metralla en el mismo lugar donde existía antes la puerta de tierra que separaba los "ñopos", "godos", de los "negros del arrabal".
El día 29 por la mañana, al salir de la Asamblea donde había tenido lugar una sesión del Comité Central de la Liga, que se reunía clandestinamente y donde se empleaba el nombre inexistan-te de Ernesto Sandoval como Secretario General, fui seguido y atropellado por el coche de un colega diputado perteneciente al Bloque Nacional
Maltrecho, me recogieron debajo de mi pequeño automóvil mientras mi colega desaparecía. Quisieron llevarme al Hospital Santo Tomás para reconocerme, pero algunos camaradas que llegaron oportunamente al lugar, dispusieron trasladarme a mi casa, donde minutos más tarde me trataba el Dr. Sergio González, amigo y compadre mío. Apenas se enteraron de mi accidente, miles y miles de compañeros desfilaron por mi casa. El colega causante, impresionado por la actitud del pueblo contra él, dio unas explicaciones que yo, para evitar un desenlace fatal, corroboré.
Ocho días estuve obligado a permanecer en el lecho. Los colegas Ortega, Goytía y Crespo habían quedado en avisarme cuando volviesen a tratar la Ley Inquilinaria, cuya discusión había sido suspendida. Una tarde que ya me sentía mejor, me avisó Ortega Victo que se iba a discutir de nuevo la ley. Contra las protestas de mi familia y amigos dispuse asistir a la Asamblea Nacional y en brazos me llevaron hasta un coche y en brazos fui llevado desde el auto hasta el pupitre del salón de sesiones de la augusta Cámara. Casi desmayándome de dolor, tomé la palabra y con voz queda, insegura, pronuncié el discurso reproducido a continuación, tomado por el reportero parlamentario del "Diario de Panamá", Ledo. Joaquín Fernando Franco y publicado en ese periódico:

C.EJERCITACIÓN
1 Elabora de manera grupal en una hoja, un diario de aprendizaje del movimiento inquilinario en Panamá.(3 estudiantes por grupo)
Ejemplo::

RESUMEN:


IDEAS PRINCIPALES
1_________________________________
2_________________________________
3_________________________________
4_________________________________
5_________________________________
ANÁLISIS:
CONCLUSIONES
1________________________________
2________________________________








GUÍA 4
SUCESOS HISTÓRICOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX EN PANAMÁ.



Indicadores de logro
1 Demostrar la valentía de los estudiantes del instituto Nacional, ante un hecho histórico de gran trascendencia.
2 Reconocer la importancia de la firma del tratado Torrijos, para los panameños.
3 Analizar los diferentes casos de corrupción acontecidos en el Gobierno de Ricardo Martinelli
A.VIVENCIAS
1 Si pudiéramos remontar el tiempo nos vestiríamos de estududiantes y con ese fervor patriótico nos uniríamos al grupo de jovenes que se marcaban a colocar la bandera nacional en la Zona del Canal.
2 Sabias que el General Omar Torrijos fue el padre del presidente Martin Torrijos Herrera y que él estuvo el día de la firma del tratado Torrijos Carter.
3 Sabias que el ex presidente de Panamá Ricardo Martinelli se pasea por Miami, Estados Unidos de América mientras tiene muchos casos de corrupción en Panamá
B. FUNAMENTACIÓN CIENTÍFICA
LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964.
Previa notificación al Doctor Arturo Morgan Morales, Jefe de la Sección de Relaciones con los Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, un grupo de Estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, decide dirigirse a la Escuela de Balboa a dar cumplimiento al acuerdo de Izamiento de la bandera Panameña del 7 de Enero de 1963.   Sin embargo, la policía Zoneita impidió el paso de la manifestación, permitiendo el acceso al plantel de una delegación de solo seis estudiantes panameños para dar paso a la colocación de la bandera  Nacional.
Sin embargo, la bandera no pudo ser colocada en el sitio correspondiente y la delegación panameña fue reprimida por la policía norteamericana, lo cual generó la reacción inmediata del resto de los Estudiantes que habían Marchado pacíficamente al territorio Zoneita.  De igual manera estos fueron agredidos por la policía Zoneíta con bombas lacrimógenas y el uso de tolete.  Ello provocó el repliegue estudiantil a territorio bajo jurisdicción panameña, dando inicio a enfrentamientos entre la población Civil Panameña y la Soldadesca Norteamericana, con el único propósito de izar nuestra bandera en dicho territorio.  Los Estados Unidos no escatimó el uso de la Fuerza, adoptando unas series de medidas, tal como si Panamá le hubiera declarado la guerra.  Entre los actos más sobresalientes ejecutados por las Fuerzas Armadas Norteamericanas, podemos señalar los siguientes:
1.)  El Cierre del Puente de las Américas.
2.)  Ocupación del Corredor a la Ciudad Colón.
3.)  La Toma de la Ciudad de Colón.
4.)  El Reforzamiento de la Zona del Límite.
5.)  El uso de Fuego Armado a las zonas adyacentes al área del límite.
Estas medidas tuvieron las consecuencias ya conocidas: 21 muertos y 500 heridos por parte de la Población Panameña.  Una relación de los hechos nos permiten hacer un balance de las víctimas panameñas durante los trágicos sucesos del día 9, 10 y 11 de Enero:
a.)  Día 9 de Enero de 1964: Más de cien heridos y varios muertos, en su mayoría adolescentes, en la capital.  En la Ciudad de Colón se produjeron 141 heridos y tres muertos: la niña Maritza Alabarca de seis meses de edad, el estudiante Carlos Renato Lara, de 18 años y Celestino Villareta, Sargento de la Guardia Nacional de Panamá, de 43 años.
b.)  Día 10 de Enero de 1964: Utilización de la Fuerza Aérea Norteamericana, sobrevolando el espacio aéreo panameño.  Fuego Abierto en el sector conocido como la Avenida 4 de Julio (hoy llamada la Avenida de los Mártires).  De igual manera, esta medida se incrementa en la ciudad de Colón, con el uso de los rifles Garrard o MI,  proyectil calibre 30.
c.)  Día 11 de Enero de 1964:  Se refuerza la seguridad del Puente de las Américas, impidiendo el acceso de la población proveniente del campo hacia la ciudad.
De los Sucesos en sí, es oportuno el siguiente comentario de un oficial de la Guardia Nacional de Panamá, quien era testigo de los acontecimientos, y que logra ilustrar la magnitud de la situación vivida por la población Panameña:
 “Los Actos de Agresión Armada contra el territorio y la población civil panameña, ejecutados por las fuerzas de los Estados Unidos en la ciudad de Colón los días 10 y 11 de Enero y en la Ciudad de Panamá el día 10 del mismo mes, esto es, más de 12 horas después de haberse iniciado los primeros disturbios, son pruebas irrefutables de que, en esos días, la tropa agredió a la población Panameña cumpliendo órdenes emanadas de las más altas autoridades norteamericanas, que para ese entonces, se encontraban plenamente enteradas de los acontecimientos que ocurrían en Panamá.  No es posible, pues, atribuir dichos ataque a orden precipitada impartida en el lugar de los hechos por Oficiales de menor graduación” 
Para el Gobierno de los Estados Unidos, los sucesos del 9 de Enero de 1964 fueron vistos como una agresión por parte de la población Panameña al territorio de la Zona, y siendo ellos “soberanos” en dicho territorio, procedieron a su defensa.  Esta tesis fue defendida por el Gobierno de la Zona del Canal a la Comisión de Juristas de Ginebra, mediante el siguiente Alegato:
“En el canje de notas de 1939, los Estados Unidos están facultados para invadir a Panamá, cada vez que los Estados Unidos estimen que peligra el Canal de Panamá y el 9 de Enero peligró el Canal de Panamá e Invadimos a Panamá.” 
En cuanto al canje de nota que sirvió de sustento a los Estados Unidos para invadir Panamá en 1964, el mismo fue firmado en la legación de Panamá en Washington, D.C. por el Señor Augusto S. Boyd (Panamá) y Cordell Hull, Secretario de Estado del Gobierno Norteamericano, y el mismo consta de tres puntos, del cual destacamos el tercer punto propuesto por ambas partes negociadoras:
c. EJERCITACIÓN.
A  Contesta con tu opinión personal la siguiente pregunta, puedes apoyarte con el texto:
1¿Qué es la gesta del 9 de enero de 1964?
2 ¿Qué representa para ti como estudiante este suceso histórico de trascendencia de nuestro país?
3 ¿Participaría usted de un suceso como el 9 de enero, por defender nuestra nacionalidad y soberanía?
4 ¿Qué le diría usted a las futuras generaciones de niños, en cuanto a este suceso histórico?
B Observa el video del 9 de enero de 1964, elabora un informe individual de una hoja

FIRMA DEL TRATADO TORRIJOS – CARTER 1977
Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 entre Omar Torrijos (jefe de gobierno de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, devolviéndose a Panamá tras 96 años de colonización. La ceremonia de firma se realizó en las oficinas de la OEA, con la asistencia de presidentes de Iberoamérica como invitados.
Posteriormente fueron ratificados por plebiscito en Panamá el 23 de octubre, y aprobados por el Senado de los EE.UU. el 10 de abril siguiente.
Los tratados, que comprometían a que ambos países acordaran en forma amistosa y cooperativa el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado a tal obra de ingeniería, están compuestos por:
·         El Tratado Torrijos-Carter que consta de un preámbulo, catorce artículos, un anexo y un acta; y
·         el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá que garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de éste.
La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se llevó a cabo el 31 de diciembre de 1999 al mediodía, hora panameña, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso.

EL GOBIERNO DE PRESIDENTE RICARDO MARTINELLI Y LOS CASOS DE CORRUPCIÓN.

Escándalos en la administración pública, corrupción, espionaje, sobornos, entre otros, son los principales casos en los que aparece involucrado el expresidente panameño.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá aprobó el miércoles abrir una investigación contra del expresidente Ricardo Martinelli por estar involucrado en casos de corrupción durante su gestión de Gobierno entre 2009 y 2014.
 
A continuación conozca los casos de corrupción en los cuales se encuentra involucrado el expresidente Ricardo Martinelli.
 
1. Espionaje a llamadas, correos electrónicos y plagio de fotos para conocer información precisa de funcionarios políticos de oposición, de su partido y ciudadanos del país.
 
2. Por un contrato de 13.5 millones de dólares a la M.L.M. adquirió un equipo para interceptar las comunicaciones, por medio del Programa de Ayuda Nacional (PAN) de Panamá.
 
3. Peculado y corrupción en la contratación para la compra de comida deshidratada para las escuelas públicas. Se trata de un contrato por alrededor de 45 millones de dólares.
 
4. Impulsó multimillonarias obras de infraestructura pública. Luego se desencadenaron denuncias de sobrecostos y pago de coima (sobornos) en esas obras, así como de intentos por trastocar el equilibrio de poderes y espiar a sus opositores.
 
5. Entre los años 2009-2014 gastó unos 285 millones de dólares en consultorías como pretexto para proyectar una imagen que suavizara las crisis financieras entre julio de 2009 y junio de 2014.
 
6. Se calcula que unos 92,1 millones de dólares fueron usados por el Ministerio de la Presidencia mientras el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá gastó unos 73,7 millones de dólares, respectivamente.
 
7. En 2013 fue involucrado en un escándalo en la casa de valores Financial Pacific. Se le relaciona junto a uno de sus hijos en una presunta cuenta secreta, Haihg Spirit, que les permitió obtener información bursátil privilegiada en el sector minero.
 
8. En 2014 también aparece vinculado a un caso de corrupción relacionado al ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi.
 
9. Dos empresarios italianos, Valter Lavitola y a Paolo Pozzessere, acusados de extorsión internacional, son procesados en esa nación por la presunta presión a dos funcionarios panameños para lograr un contrato con la empresa italiana Finmeccanica, vinculado a la venta de equipo de seguridad a Panamá. El expresidente Martinelli se menciona dentro de las conclusiones del sumario del documento legal en calidad de testigo.
 
 
 
C. EJERCITACIÓN
 
1     Confecciona un mapa conceptual de la firma del tratado Torrijos –Carter.(individual)
2     Elabora un diario de aprendizaje de manera grupal del gobierno de Ricardo Martinelli (3 estudiantes por grupo)
3     Prepara exposiciones de los temas asignados.



 http://www.monografias.com/trabajos20/movimiento-inquilinario-panama/movimiento-inquilinario-panama2.shtml#ixzz3mbajbPuH





UNIDAD DE APRENDIZAJE HRPE 12 CIENCIAS, 12 CONTABILIDAD, 12 COMERCIO BMC 2020

COLEGIO BEATRIZ MIRANDA DE CABAL PROFESOR SINARD RODRIGUEZ UNIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTA...