sábado, 8 de junio de 2019

EL ISTMO DE PANAMÁ Y SU POSICIÓN GEOGRÁFICA



EL ISTMO DE PANAMÁ Y SU POSICIÓN GEOGRÁFICA
LOCALIZACIÓN, UBICACIÓN Y POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL ISTMO DE PANAMÁ.
La República de Panamá está ubicada en el centro del Hemisferio Occidental, entre las siguientes coordenadas: los 7º12’07" y 9º38’46" de Latitud Norte y los 77º09’24" y 83º03’07" de Longitud Oeste. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con la República de Costa Rica.
SISTEMA DE COORDENADAS
LATITUD
Es la distancia que existe entre un punto cualquiera del planeta y el Ecuador geográfico  o 0°, el cual se mide a partir de las líneas conocidas como paralelos. Siempre se expresa Norte o Sur y oscila entre 0° y 90°
LONGITUD
Nos permite medir la distancia desde un punto cualquiera de la tierra y el Meridiano de Greenwich o 0°y se miden de 0° a 180
Localización Global
Las coordenadas geográficas nos permiten determinar, con precisión la ubicación de cualquier punto sobre la superficie terrestre. Para determinar la posición global de Panamá, se debe tomar en consideración la latitud (paralelos) y la longitud geográfica (meridianos).
LOCALIZACIÓN REGIONAL
El Istmo de Panamá se encuentra situado en el continente americano ocupando dentro de él, una posición central y forma parte de América central.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE NUESTRA POSICIONGEOGRAFICA
VENTAJAS:
      Establecimientos de diversos grupos étnicos.
      Puente natural de algunas especies animales.
      Fuente de riqueza natural.
DESVENTAJAS
      El narcotráfico ha puesto en riesgo el país.
      La introducción de contrabando.
Debilitamiento cultural, pérdida de identidad nacional

El dominio territorial de Panamá





El dominio territorial de Panamá
  1. 1. EL DOMINIOTERRITORIAL DE PANAMÁ ORIS J. DONOSO
  2. 2. DOMINIO TERRITORIAL § Etimológicamente la palabra territorio proviene del vocablo Latín Terra, y representa la parte de la superficie terrestre sometida a la jurisdicción de un Estado, provincia, región, o municipio. También se define como la base geográfica de una Nación como comprendida dentro de sus fronteras, el espacio sometido a su imperio y el sujeto a su jurisdicción.
  3. 3. MARES, AIRES Y FRONTERAS MARÍTIMAS DE PANAMÁ. § En el contexto latinoamericano, Panamá es uno de los Estados con más antiguas estructuras. Su territorio fue completamente definido en las primeras décadas del siglo XVI; la colonización de su zona fronteriza oriental se inició en 1510 y la del suroccidente, en 1591. La ciudad de Panamá, fundada en 1519, ostenta la función de capital a partir de 1521 y, en 1538, comienza a ser sede de la tercera Real Audiencia de España en América, administradora del Reino de Tierra Firme.
  4. 4. § Con la expedición de la Ley № 38 de 4 de junio de 1996 por la cual se adopta en todas sus partes la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, Panamá se ve obligada reducir su mar territorial de 200 millas náuticas de extensión, por una de un máximo dé 12 millas. Así, el problema de los dominios marítimos de Panamá y sus fronteras es objeto de grandes debates preparativos de la adopción de una nueva legislación sobre el mar.
  5. 5. EL MAR TERRITORIAL § Al independizarse Panamá de Colombia en 1903 y adoptarse la Constitución de 1904, no se expidieron normas sobre el mar territorial. Sólo la Zona del Canal, con base en lo dispuesto por el artículo II de la Convención del Canal Ístmico de 1903, accedió a aguas territoriales de tres millas náuticas de extensión, las cuales midieron 231.6 kilómetros cuadrados. No obstante, a través de algunas leyes, Panamá hizo algunos ejercicios de soberanía sobre las aguas marinas adyacentes.
  6. 6. § La Ley № 25 de 6 de diciembre de 19101 al regular la pesca en aguas territoriales no fijó la extensión del mar territorial, pero quedaba tácito, por ser la tesis de la época, que éste llegaba a la tres millas náuticas. Así la superficie marina de Panamá fue de 12,732.4 kilómetros cuadrados.2 Ejerciendo soberanía sobre ese mar, el Estado Panameño expidió la Ley N° 59 de 16 de marzo de 19173 que prohibió los sondeos a buques extranjeros en sus aguas territoriales. Sin embargo, fuera del límite de las tres millas náuticas, Panamá estableció cuatro zonas económicas, mediante la ley 2a de 22 de agosto de 19164 que aprobó el Código Fiscal. Ellas fueron destinadas a la pesca o buceo de la concha madreperla y abarcaron todos los golfos de Panamá y Chiriquí, las áreas marinas próximas al sur de la península de Azuero y un área entre islas de Chiriquí y Veraguas.
  7. 7. § La Constitución de 1941, en su artículo 2, señaló que la autoridad pública se extendía al espacio atmosférico y a las aguas territoriales. En el artículo 7, dispuso que la nación tenía el derecho eminente sobre el territorio que la constituía, incluyendo las aguas territoriales. En el artículo 146, las aguas marítimas fueron declaradas bienes de dominio público que no podían ser objeto de apropiación privada. Con base en ello, se expidió la Ley № 39 de 26 de abril de 1941 que volvió a regular los sondeos en aguas territoriales. La Constitución de 1946 no trató el tema del mar territorial en el Título correspondiente al Estado panameño, pero en el Título X, relativo a Hacienda Pública, el artículo 209 determinó que el mar territorial era propiedad del Estado de uso público.
  8. 8. § Debido al desarrollo de la pesca en el Golfo de Panamá en los años cincuenta, la Asamblea Nacional confirió autorizaciones al Órgano Ejecutivo relacionadas con el golfo, mediante la Ley N° 9 de 30 de enero de 1956.6 Las autorizaciones fueron para dictar medidas y reglamentos sobre navegación, pesca, protección, conservación y explotación de toda clase de riquezas naturales existentes en las aguas del golfo y en el suelo y subsuelo subyacentes.
  9. 9. § Para justificar estas autorizaciones, la Ley N° 9 de 1956 consideró que el Golfo de Panamá, por diversas causas, era bahía histórica y que sobre él, Panamá ejercía los atributos, poderes y competencias inherentes a la soberanía. La ley estableció como límite marino del Golfo de Panamá una línea recta imaginaria trazada de oeste a este, desde Punta Mala hasta Punta Jaqué. De esta forma, ingresaron al régimen de bahía histórica, 30,306.0 kilómetros cuadrados de superficie marina.
  10. 10. § Posteriormente, considerando que un mar territorial de 12 millas náuticas de extensión no estaba en pugna con el derecho internacional, el Estado Panameño promulgó la Ley N° 58 de 18 de diciembre de 19587 que fijó la extensión del mar territorial en 12 millas náuticas. El 10 de enero de 1959, el secretario de Estado de los Estados Unidos protestó por la acción panameña y pidió reconsideración de la Ley. También protestaron Gran Bretaña, Francia, Italia y otras potencias. En el caso de los Estados Unidos había la situación especial de que la Zona del Canal perdía su acceso directo a alta mar, lo que no podía ser corregido dada la vigencia del Tratado del Canal de 1936. Panamá llegó a tener, entonces, un dominio marítimo de 53,361.6 kilómetros cuadrados.
  11. 11. § 13En los años sesenta, estimulados por ejemplos sudamericanos, círculos pesqueros y políticos panameños hicieron una campaña por la adopción de un mar territorial de 200 millas náuticas de extensión, lo que culminó con la promulgación de la Ley N° 31 de 2 de febrero de 19679 que modificó la Ley N° 58 de 1958. Al artículo 1 de la nueva legislación dispone: § La soberanía de la República de Panamá se extiende más allá de su territorio continental e insular y sus aguas interiores a una zona de mar territorial de doscientas millas náuticas de ancho, al lecho y el subsuelo de dicha zona y al espacio aéreo que la cubre. § 14En los considerandos de la ley figuraron la adhesión de Panamá a los principios y propósitos de la Declaración sobre Zona Marítima suscrita en Santiago de Chile el 18 de agosto de 1952 por los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú y, además, la necesidad de asegurar la defensa de su territorio y para mantener la neutralidad del Canal de Panamá.
  12. 12. LAS FRONTERAS MARINAS § 15Sin embargo, los regímenes del mar de Colombia y Costa Rica habían también evolucionado, llegando a disponer dichos Estados de mares patrimoniales de 200 millas náuticas, lo que complementó el dominio de las islas oceánicas de Cocos por Costa Rica y de Malpelo, San Andrés y Providencia por Colombia. Debido a la forma arqueada de la parte Sur del istmo centroamericano, a la anchura del continente sudamericano y a la presencia de las citadas islas, hubo que resolver el problema de superposición geográfica de reclamaciones marinas por medio de tratados.
  13. 13. § El 20 de noviembre de 1976 se firmó en Cartagena el Tratado sobre delimitación de áreas marinas y submarinas y asuntos conexos entre la República de Panamá y la República de Colombia. Los límites convenidos son líneas rectas entre 13 puntos fijados en el Caribe y entre 6 puntos en el Pacífico. El límite mide 970.64 kilómetros en el Caribe y 335.16 kilómetros en el Pacífico. En el artículo III del Tratado, Colombia no objeta el carácter de bahía histórica del Golfo de Panamá. La Asamblea General de Representantes de Corregimientos aprobó el Tratado de Cartagena mediante al Ley N° 18 de 10 de noviembre de 1977.10
  14. 14. § El 2 de febrero de 1980, se firmó en San José el Tratado sobre delimitación de áreas marinas y de cooperación marítima entre la República de Panamá y la República de Costa Rica. El límite en el Caribe es una línea recta que va de la desembocadura del río Sixaola hasta un punto en el mar donde se intersectan los límites marinos de Costa Rica, Panamá y Colombia, ubicado a los 10° 49’ 00” N y los 81° 26’ 08.2” W. En el Pacífico, el límite es una línea recta que va del extremo Sur del límite terrestre en Punta Burica a un punto en el mar localizado a los 5° 00’ 00” N y a los 84° 19’ 00” W. Las líneas limítrofes marinas de Panamá y Costa Rica miden 371.91 kilómetros en el Pacífico y 185.62 en el Caribe. En el artículo III del Tratado, Costa Rica tampoco objeta el carácter de bahía histórica del Golfo de Panamá. Este tratado fue aprobado en Panamá por la Ley 5 de 5 de noviembre de 1981.11 § En 1979, al entrar en vigencia el Tratado de Canal de Panamá de 1977, Panamá recobró el mar territorial que la Convención del Canal ístmico de 1903 asignó a la Zona del Canal. Subsisten, sin embargo, como áreas de funcionamiento del canal, dos pequeños sectores de aguas marinas en ambas salidas del Canal de Panamá que revertirán a la República panameña en 1999.
  15. 15. LA PLATAFORMA CONTINENTAL § 19En lo que concierne a la plataforma continental. Panamá declaró a esta propiedad del Estado y bien de uso público en el numeral 4 del artículo 209 de la Constitución Política de 1946. Fue en esta forma, el primer Estado del mundo que incorporó a su Carta Magna el concepto de plataforma continental.12 Las leyes № 58 de 1958 y № 31 de 1967 introdujeron el concepto de soberanía sobre el lecho y el subsuelo del mar territorial. La Constitución de 1972 declaró a la plataforma continental parte del territorio del Estado y conservó también el concepto de que ésta es propiedad estatal y bien de dominio público. Con base en el derecho internacional, se acepta que esta llega hasta los 200 metros de profundidad.
  16. 16. EL ESPACIO AÉREO § A principios del siglo XX, la navegación aérea y las comunicaciones instantáneas no tenían desarrollo por lo que la Constitución de 1904 no definió un espacio aéreo por el que se extendiese la soberanía panameña. Las normas internacionales del aire, sin embargo, se desarrollaron con la Convención de París de 1919, la que reconoció el ejercicio de plena y exclusiva soberanía de los Estados sobre los aires subyacentes. En la Convención del Canal ístmico de 1903, el tema del aire no quedó regulado, pero al sobrevivir el advenimiento de la aviación y las comunicaciones panameñas, los Estados Unidos se arrogaron el derecho de reglamentar estos servicios.
  17. 17. § Las frecuencias radiales quedaron restringidas y la concesión de permisos de operación radial pasó a ser controlada por el Ejército Norteamericano acantonado en la Zona del Canal. Por esos motivos, las primeras emisoras de radio panameñas fueron clandestinas y móviles y sus transmisiones fueron objetadas por los Estados Unidos.13 El presidente Harmodio Arias Madrid, en 1933, mediante gestiones diplomáticas adquirió para Panamá soberanía sobre los aires, lo que se consolidó con la expedición de la Ley 12 de 3 de octubre de 193414 que permitió el funcionamiento de estaciones radioelegráficos y de radiodifusoras panameñas. La Constitución de 1941, en su artículo 2 extendió la autoridad pública o soberanía al espacio atmosférico.
  18. 18. § El Decreto Ley N° 19 de 8 de agosto de 196315 desarrolló el concepto de soberanía de Panamá sobre el espacio aéreo ubicado sobre su territorio continental e insular y sobre su mar territorial. Además, las leyes sobre el mar territorial N° 58 de 1958 y N° 31 de 1967 extienden la soberanía completa y exclusiva de Panamá sobre el espacio aéreo ubicado sobre el mar territorial. § La soberanía de Panamá sobre sus aguas interiores es irrestricta a la luz del derecho Internacional. Sobre el mar territorial, la soberanía tiene las pequeñas restricciones que emanan de este Derecho; se relacionan con el libre paso inofensivo de barcos extranjeros y con las medidas de protección ambiental emanadas de convenciones internacionales aprobadas por Panamá. Asimismo, en el espacio aéreo hay limitaciones de soberanía derivada de los derechos internacionales de la navegación aérea.


viernes, 7 de junio de 2019

INTERVENCIONES ESTODOUNIDENCE EN PANAMÁ SIGLO XIX





INTERVENCIONES ESTODOUNIDENCE EN PANAMÁ SIGLO XIX
A través de la historia han ocurrido una serie de intervenciones estadounidenses en Panamá con diferentes intereses. Estos hechos acontecierón después de la firma del Tratado Mallarino-Bidlack en 1846; y éstas fueron representadas con intervenciones diplomáticas e intervenciones armadas durante el siglo XIX y el XX.
Intervenciones diplomáticas
Uno de los casos de intervención diplomática es el Tratado Manuel-Cass, que puso fin al conflicto suscitado entre Nueva Granada y Estados Unidos debido al incidente de la tajada de sandía y donde Nueva Granada accedía a pagar a los Estados Unidos la suma de 412.304 dólares estadounidenses por indemnización. Este tratado fue negociado por representantes diplomáticos de dos gobiernos soberanos, aunque en él se atentó contra la soberanía neogranadina, lo cual se cataloga como intervencionista.
Intervenciones armadas
Las intervenciones norteamericanas entre 1856 hasta 1925 tenían como base un tratado que las sustentaba.
El Tratado Mallarino-Bidlack establecía en su artículo 35 lo siguiente:
"Los Estados Unidos garantizan positiva y eficazmente a la Nueva Granada, por la presente estipulación, la perfecta neutralidad del istmo de Panamá, con mira de que en ningún tiempo, existiendo este Tratado, sea interrumpido, ni embarazado el libre tránsito de uno a otro mar; y por consiguiente, garantizarán de la misma manera, los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio."
Artículo XXXV, Tratado Mallarino-Bidlack
Todas las intervenciones desde 1856 hasta 1903, ya fueran de hecho o solicitadas, se sustentaban en este artículo, es más, en 1903 Theodore Roosevelt se valió de una interpretación suya del Tratado para garantizar la separación de Panamá de Colombia.
Posteriormente, cuando Panamá surge como república y firma el Tratado Hay-Bunau Varilla en los artículos primero y séptimo del Tratado establecen que:
"Los Estados Unidos garantizan y mantendrán la independencia de la República de Panamá."
Artículo I, Tratado Hay-Bunau Varilla
"El mismo derecho y autoridad se concede a los Estados Unidos para el mantenimiento del orden público en las ciudades de Panamá y Colón y en los territorios y bahías adyacentes, en caso de que la República de Panamá, a juicio de los Estados Unidos, no estuviere en capacidad de mantenerlo."
Artículo VII, Tratado Hay-Bunau Varilla
Con el artículo 7, convertía a Panamá de hecho en un protectorado, pero los panameños fueron un poco más allá, cuando en la Constitución de 1904, lo establecía en su artículo 136. El mismo ha sido considerado análogo a la Enmienda Platt, que impuso los Estados Unidos a la Constitución de Cuba en 1901, para otorgarle la independencia.
Todas las intervenciones ocurridas desde 1906 hasta 1925 ya sean de hecho o solicitadas, se sustentaban en el Tratado Hay-Bunau Varilla y en la Constitución panameña.
Intervenciones ocurridas en Panamá
Las intervenciones ocurridas en Panamá se clasifican así:
Intervenciones armadas solicitadas
7 de septiembre de 1860
Debido a una trifulca donde murieron seis estadounidenses y tres fueron heridos. Un destacamento de tropas ocuparon puntos estratégicos de la ciudad de Panamá hasta el 7 de octubre, cuando la situación volvió a la normalidad y las fuerzas militares se retiraron.
9 de marzo de 1865
Surge una revuelta política en la ciudad de Panamá, motivada por la destitución del gobernador José Leonardo Calancha. Con el suspuesto de proteger las propiedades y vidas de los ciudadanos estadounidenses, la marina de los Estados Unidos desembarca sus tropas en Panamá.
1902
A petición del gobierno de Colombia, los Estados Unidos interviene para poner fin a la Guerra de los Mil Días con la firma de la Paz del Winsconsin.
1906
Cuando el presidente Manuel Amador Guerrero y el Consejo Municipal capitalino, solicitan a los Estados Unidos la intervención de su autoridad en las elecciones populares de ese año.
Mayo de 1912
Las elecciones generales fueron efectuadas en presencia de tropas de infantería del ejército estadounidense.
1925
El presidente Rodolfo Chiari solicita la intervención del ejército estadounidense para sofocar las protestas populares que luchaban contra el aumento del alquiler de las viviendas.
1990
A pesar que algunos sectores del gobierno panameño, no consideran como intervención, los hechos demuestran que fue una intervención armada temporal solicitada para resolver el intento de golpe de Estado contra el presidente Guillermo Endara.
Intervenciones armadas de hecho
19 de septiembre de 1856
160 marinos ocuparon por espacio de tres días, la estación del ferrocarril. El motivo de la intervención fue el incidente de la tajada de sandía, ocurrido cinco meses atrás. La intervención fue innecesaria, pero los estadounidenses deseaban demostrar el derecho que le daba el artículo 35 del Tratado Mallarino-Bidlack, según su interpretación. Esta fue la primera intervención estadounidense en Panamá.
1885
En marzo, las ciudades de Panamá y Colón fueron lugar al igual que el resto de Colombia, de constantes disturbios provocados por sectores que adversaban al recién elegido presidente de la Nueva Granada, Rafael Núñez. El 1 de abril, los disturbios provocaron un gran incendio en la ciudad de Colón, lo que motivó que tropas estadounidenses desembarcaran para reestablecer el orden, luchar contra el fuego y proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses.
1915
Con motivo de los carnavales en la ciudad de Panamá y un Viernes Santo en Colón, días en que se produjeron choques entre panameños y soldados estadounidenses, el gobierno de los Estados Unidos dirigió un ultimátum al gobierno panameño, exigiendo el desarme de la Policía Nacional, bajo amenaza de ocupar militarmente las ciudades de Panamá y Colón, orden que cumplió el gobierno panameño, no sin antes protestar por este abuso y violación de su soberanía.
Julio de 1918
El ejército estadounidense ocupó arbitrariamente las provincias de Chiriquí y Veraguas con el pretexto de ayudar a las autoridades locales panameñas a mantener el orden y dar protección a ciudadanos estadounidenses de aquellas provincias. La ocupación militar de Chiriquí duró dos años y la de Veraguas una semana, a pesar de la protesta panameña.
Marzo de 1921
Los estadounidenses hacen gala de su poderío, cuando bajo amenaza de intervención militar, obligan a Panamá a acoger el Fallo White que favorecía a Costa Rica en la frontera de ambos países, durante la Guerra de Coto.
Enero de 1964
El pueblo panameño se enfrentó desarmado, los días 9, 10 y 11 de enero a las tropas y civiles armados estadounidenses, con un saldo de 21 muertos y más de 500 heridos por la lucha de la soberanía panameña en la antigua Zona del Canal.
20 de diciembre de 1989
Los estadounidenses invaden Panamá so pretexto de capturar al General de las Fuerzas de Defensa y jefe de Estado Manuel Antonio Noriega. Mas de 20000 soldados invaden a la ciudad además en compañía de una serie de bombarderos de guerra F-117_Nighthawk lo último en aviones de guerra usados luego en Irak.
Los invasores tenían el oscuro proposito de destruir el proceso revolucionario empezado en 1968 por el Gral. Omar Torrijos H. que le dio al país un norte que seguir. La Operacion denominada Causa Justa ordenada por George Bush padre presidente entonces de Estados Unidos, se inició a las 11:57 del 19 de diciembre con bombardeos al aeropuerto de Tocumen. Los daños fueron indiscriptibles en especial en El Chorrillo sede del cuartel general de las Fuerzas de Defensas. Aún no se sabe la cuantía de las bajas.
Bibliografía
·         Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander (1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor.
·         Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers.


CITAS TEXTUALES DE CIVICA PARA ENSAYO: EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS CITA N1 DE ESTADO




CITAS TEXTUALES DE CIVICA PARA ENSAYO:   EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS
CITA N1 DE ESTADO
“Un Estado es una organización política constituida por instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos”

CITA N2  DE ESTADO

“Estado es una forma de organización de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada”.
CITA N3 DE ESTADO
“El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. Esta organización política se constituye en un determinado territorio y que tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al conjunto de instituciones públicas que tienen la finalidad de administrar los asuntos públicos”


domingo, 2 de junio de 2019

La historia de panamá y sus períodos.




La historia de panamá y sus períodos.
LA HISTORIA DE PANAMÁ Y SUS PERÍODOS PERÍODO PREHISPÁNICO ØEl hombre llegó al Istmo de Panamá hará unos 11 mil años A.C. ØLas puntas de lanza y el raspador de pieles encontrados en el Lago Alajuela, son semejantes a la punta "Clovis" encontradas en Norteamérica y la "Cola de Pez" encontradas en América del Sur. ØDurante el período glacial, el nivel del mar se mantuvo unos 150 pies por debajo del nivel actual. ØPor ello la Laguna de Chiriquí, la bahía de Parita y gran parte del Golfo de Panamá, debieron ser extensas llanuras, donde el hombre pudo haber dedicado a la caza libremente. ØEl período glacial terminó hace unos 10 mil años A.C. y el nivel del mar comenzó a subir, alcanzando el nivel actual hará unos 2300 años A.C.
LA HISTORIA DE PANAMÁ Y SUS PERÍODOS PERÍODO HISPÁNICO (1501-1821)  Inicia con la llegada de los españoles al Istmo de Panamá. ØLa conquista del Este del Istmo de Panamá. ØLa llegada de Vasco Núñez de Balboa a las costas del Mar del Sur en 1513. ØEl proceso de conquista y la colonización del centro y el Oeste del Istmo. ØLa fundación y la importancia de la ciudad de Panamá, la fundación de Natá de los Caballeros. ØLa esclavitud del indio, las reducciones o pueblos indígenas. ØLa esclavitud del negro y el cimarronaje en Panamá. Aporte del indio, el blanco, y el negro a la cultura panameña.
 LA HISTORIA DE PANAMÁ Y SUS PERÍODOS PERÍODO HISPÁNICO (1501-1821) Parte importante de este período son las ferias de Nombre de Dios y Portobelo, actividad económica que inició en 1544 y finalizó en 1739. ØLa actividad ferial se combinó con la explotación de las minas de oro y la pesca de perlas. Surge la agricultura y la ganadería como complementos en la actividad comercial. ØEn este período se destaca la presencia de corsarios y los piratas, el contrabando, la colonia escocesa, las clases y los grupos sociales. ØLa educación colonial en Panamá y la independencia de Panamá de España. ØEl interés del criollo por el libre comercio y el primer grito de independencia de la Villa de Los Santos.
En el análisis de la participación de Panamá en el proyecto de Bolívar de crear la Gran Colombia. ØLos istmeños dejaron claro en el Acta de Independencia de Panamá de España y de unión voluntaria a Colombia. ØEstablecían su autonomía administrativa y su derecho a escoger sus autoridades. ØAl igual sostuvieron su interés por el libre comercio. Colombia no entendió o simplemente no aceptó las motivaciones de los istmeños, de ahí las constantes reclamaciones e intentos de separación de Panamá de Colombia. ØEntre los temas importantes de este período están: el centralismo colombiano y el desencanto istmeño. Øla creación del Departamento del Istmo, el Congreso Anfictiónico de 1826, el fracaso de Bolívar por crear la gran nación Hispanoamérica.
LA HISTORIA DE PANAMÁ Y SUS PERÍODOS PERÍODO UNIÓN A COLOMBIA (1821-1903)
El descontento de los istmeños hacia las autoridades colombianas. ØLos intentos de separación, el Tratado Mallarino-Bidlack de 1846, el oro de California y la construcción del ferrocarril. ØEn la segunda mitad del siglo XIX, el Istmo de Panamá logra su anhelada autonomía administrativa con la creación del Estado Federal de Panamá. ØLos intereses norteamericanos en el istmo quedan demostrados con el incidente de la tajada de sandía y las exigencias que pone los Estados Unidos para llegar a un acuerdo con Colombia. ØEl canal francés y la separación de Colombia, incluyendo la Guerra de los Mil Días, el juicio y fusilamiento del general Victoriano Lorenzo.
Colombia rechaza el Tratado Herrán-Hay, lo que lleva a Panamá a buscar su separación de Colombia en 1903, con el apoyo militar norteamericano, quien tenía interés de construir una vía interoceánica por el Istmo de Panamá.
LA HISTORIA DE PANAMÁ Y SUS PERÍODOS PERÍODO REPUBLICANO (1903 A LA FECHA)
Este período se inicia con la firma del Tratado Hay-Buneau Varilla, la organización política administrativa de la nueva república. ØLa Convención Nacional Constituyente, la elección del primer Presidente de la República, la desintegración del Ejército Nacional, los primeros convenios pactados con los Estados Unidos y el desarme de la Policía Nacional. ØEntre los temas importantes en las primeras décadas del período republicano están: la guerra de Coto, la revolución de Tule, la Huelga Inquilinaria de 1925, el golpe de Estado de Acción Comunal, la educación superior en Panamá. ØLa segunda mitad del período republicano inicia con el ascenso de la cúpula militar y su rol mediador en la pugna a lo interno de la oligarquía, donde se destacan las figuras de Arnulfo Arias Madrid, José Antonio Remón Cantera.
Otros hechos importantes son las luchas estudiantiles y obreras, los sucesos del 9 de enero de 1964. ØEl golpe de Estado de 1968 que interrumpe el régimen democrático, los muertos y desaparecidos durante la dictadura militar. ØLa desaparición del Padre Héctor Gallego, la Constitución de 1972, los nuevos tratados del Canal de Panamá. ØEl inicio del proceso democratizador y la muerte del General Omar Torrijos Herrera. ØLa crisis socio-política, la dictadura del General Manuel Antonio Noriega, la Cruzada Civilista, la elección presidencial de 1989 y la invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989.
Podríamos considerar el período postinvasión como la historia reciente de nuestro país, que se ha caracterizado por la participación y el respeto al resultado de los últimos procesos electorales, con la elección de los presidentes Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso, Martín Torrijos y Ricardo Martinelli.

UNIDAD DE APRENDIZAJE HRPE 12 CIENCIAS, 12 CONTABILIDAD, 12 COMERCIO BMC 2020

COLEGIO BEATRIZ MIRANDA DE CABAL PROFESOR SINARD RODRIGUEZ UNIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTA...