domingo, 31 de julio de 2016

El razonamiento (Tema 4 exposición Lógica Trimestre)



El razonamiento (Tema 4 exposición Lógica Trimestre)
Para otros usos de este término, véase Razonamiento (desambiguación).
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:
·         El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.
·         El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.1 Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el [razonamiento inductivo] (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abductivo, entre otros.
·         En un sentido restringido, se llama razonamiento lógico al proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aun así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un razonamiento en sentido amplio, no en el sentido de la lógica. Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos) dando por todo.
·         En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo no podemos hablar de validez sino de "fortaleza" o "debilidad" del razonamiento dependiendo de la solidez de las premisas, la conclusión podrá ser más o menos probable pero jamás necesaria, solo es aplicable el término "válido" a razonamientos del tipo deductivo. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión.
·         Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias.
·         El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos.
·         El término razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar,y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre.
·         Razonamiento matemático
·         El razonamiento matemático puede referirse tanto al razonamiento formal como al razonamiento no estrictamente formal usado para demostrar proposiciones y teoremas matemáticos. Generalmente la mayor parte de textos sobre matemáticas no usan pruebas puramente formales en que los resultados se derivan directamente de axiomas, ya que son poco intituitivas y difíciles de comprobar, por el contrario usan términos derivados y definiciones así como construcciones informales y usan frecuentemente la reductio ad absurdum y el principio del tertium exclusum. En la actualidad, las demostraciones matemáticas complejas requieren a veces meses completos de verificación, así sucedió por ejemplo la demostración del Último teorema de Fermat por parte de Andrew Wiles (la primera demostración de 1993 que ofreció al ser revisada resultó ser incorrecta en algunos detalles que fueron enmendados en 1995).
·         Razonamiento no lógico
·         Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no lógico o informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. Los niveles educativos más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es excluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. en cambio el tipo informal lo hará según lo ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc.
·         En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables) no convierte en verdadera la conclusión, ya que en cualquier momento podría aparecer una excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.
·         En un razonamiento inductivo válido, por lo tanto, es posible afirmar las premisas y, simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse. Acertar en la conclusión será una cuestión de probabilidades reales.
INFOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento

El silogismo (Tema 2 de exposición Lógica II trimestre)



El silogismo  (2 Tema de exposición II trimestre)
El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos, (en griego Proto Analytika, en latín —idioma con el que se conoció la obra en Europa Occidental—, Analytica Priora).
Aristóteles consideraba la lógica como un método de relación de términos. Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados desde la unión o separación de dos términos del juicio: un sujeto y un predicado. La relación entre los términos de un juicio, al ser comparados con un tercero que hace de "término medio", hace posible la aparición de posiblesconclusiones. Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisa mayor y premisa menor, en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión.
Por su parte, la lógica silogística trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados, o premisas, se pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero, o conclusión.
Juicio de términos
El juicio de términos es la comparación de dos conceptos, bien sea de forma lógica o extraída de la experiencia, mediante la cual creemos o afirmamos la relación de uno con respecto al otro comoverdad objetiva. Así se justificaba la creencia verdadera en los juicios aristotélicos de la lógica clásica.
Por ejemplo: en la nieve es blanca, la mente se afirma en que la blancura es una propiedad que se puede predicar con verdad de la nieve.1 Tal ha sido la consideración de los juicios aristotélicos en el silogismo de la lógica tradicional.
Hoy día la lógica formal y simbólica no acepta tales juicios que se interpretan como creencia, pues no requiere su formulación lingüística o conceptual, como ya consideraron los escolásticos. Por otro lado, la posibilidad de un categórico, como pensaba Aristóteles, está seriamente cuestionada.[cita requerida] Actualmente, en la lógica tal relación se considera formalmente:
·         Como resultado de dominio de discurso de la relación de dos clases lógicas.
·         Como la atribución de un predicado a una variable lógica individual cuantificada.

Argumento y definición de silogismo[editar]

Los juicios, que dan origen a las premisas, se relacionan unos con otros para constituir un argumento. El silogismo argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, establecida como resultado de la comparación de ambos términos con un tercer término (tertium comparationis).
Concisamente, se define silogismo como la argumentación en la que a partir de un antecedente (dos juicios como premisas) que compara dos términos (sujeto y predicado) con un tercero (término medio), se infiere o deduce un consecuente (un juicio como conclusión), que une (afirma) o separa (niega), la relación de estos términos (sujeto y predicado) entre sí.

 

Extensión[editar]

Adicionalmente, los términos S, P y M pueden ser tomados en su extensión universal, que abarca a todos los posibles individuos - el dominio de discurso - a los cuales pueda referirse el concepto,2 3 o en su extensión particular, cuando sólo se refiere a algunos.4 Más formalmente, los juicios, por la extensión en la que es tomado el término sujeto como criterio de cantidad, pueden ser:
·         UNIVERSALES: donde todo S es P.5 Los nombres propios tienen extensión universal; pues el uno, como único, equivale a un individuo que siendo único es, por eso, todos los posibles.6
·         PARTICULARES: donde algunos S son P7
La relación entre los términos puede ser también:
·         AFIRMATIVA o de unión: S es P.
·         NEGATIVA o de separación: S no es P.8
El predicado de una afirmación siempre tiene extensión particular, y el predicado de una negación está tomado en su extensión universal. Cuando un concepto, sujeto o predicado, está tomado en toda su extensión se dice que está distribuido; cuando no, se dice que está no distribuido.

Clasificación de los juicios

Según el criterio de cantidad y cualidad, los juicios o premisas pueden agruparse en las siguientes clases:
CLASE
DENOMINACIÓN
ESQUEMA
EXPRESIÓN-EJEMPLO
Extensión de los términos
A
Universal Afirmativo
Todo S es P
Todos los hombres son mortales
S: Universal P: Particular
E
Universal Negativo
Todos los S no son P
Ningún hombre es mortal
S: Universal P: Universal
I
Particular Afirmativo
Algún S es P
Algún hombre es mortal
S: Particular P: Particular
O
Particular Negativo
Algún S no es P
Algún hombre no es mortal
S

INFOGRAFÍA
ü  https://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo


El juicio (Tema 1 exposición Lógica IITrimestre)



El juicio

El juicio es la segunda operación lógica consiste en afirmar o negar un concepto respecto de otro.
La operación mental por la cual nos percatamos si entre dos conceptos puede establecerse o no estable serse una relación de conveniencia se llama juicio psicológico.

   —El juicio está formado por tres elementos a
saber el sujeto, el predicado y la copula o
nexo, que suele ser el verbo ser en tercera
persona.
—Ahora bien en tanto que el juicio se afirma o
se niega algo respecto de alguien esta
afirmación o negación puede ser verdadera o
falsa
  —Decimos que un juicio es verdadero cuando esta
de acuerdo con la realidad y falso cuando no lo
esta.

   Los juicios se pueden clasificar según su
cantidad en universales, particulares y
singulares. Por su cualidad en afirmativos y
negativos y por su propiedad fundamental en
verdaderos y falsos.
—De este modo podemos tener juicios que sean
universales afirmativos y falsos. Universales
negativos y verdaderos etc
Nomenclatura r por vocales de acuerdo con la
cantidad y cualidad de los juicios A universal
afirmativo, que tiene la forma “todo S es P” E
universal negativo que tiene la forma “ningún S
es P” I particular afirmativo, que tiene ya
forma “algún S es P” O particular negativo  que
tiene la forma “algún S no es P”


Las proporciones opuestas son aquellas que
   tienen el mismo sujeto y el mismo predicado
pero que varia en cantidad o en ambas cosas así
pues las proporciones opuestas entre si pueden
ser contradictorias, contrarias, subcontrarias
o alternas. 



Para diagramar un juicio utilizamos diagramas
de círculos así pues representa un concepto
como juicio contad de dos conceptos los
diagramas contaran de dos círculos que se
intersecta.

En este tipo de diagramas se sombrea la clase que no tiene ningún individuo es decir que se vacía. Si existe un individuo se coloca una “X” en la clase   correspondiente.

INFOGRAFIA
ü  http://tolendoponentslogica.blogspot.com/2010/11/el-juicio.html

lunes, 11 de julio de 2016

TEORÍAS DEL CONCEPTO




TEORÍAS DEL CONCEPTO
Introducción
Las unidades que conforman el conocimiento son los conceptos, que estructurados en categorías pueden representarnos el mundo. La categorización es un proceso característico de la mente humana y permite a nuestra especie sobrevivir y reinar sobre la naturaleza. Sin embargo, si nos preguntamos por los conceptos en sí mismos, somos conscientes del limitado conocimiento que tenemos sobre ellos.
Generalmente, el concepto es definido como unidad cognitiva de significado, idea abstracta o mental que a veces se define también como "unidad de conocimiento". Los conceptos son construcciones o imágenes mentales a los cuales enlazamos un término, y por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. A través de su integración en clases o categorías, garantizan y relacionan nuestros conocimientos. El concepto surge de la necesidad de generalizar o clasificar a los individuos, cualidades y casos concretos conocidos a partir de la experiencia, agrupando las cosas o los aspectos y cualidades comunes a muchos objetos.

Conceptos
Los conceptos actualmente son muy valorados, puesto que nos ayudan a comprender el desenvolvimiento del mundo y son estudiados por las Ciencias Cognitivas. Son nuestro conocimiento de la realidad, clasifican cosas y propiedades, y nos posibilitan la memoria. Los conceptos, como unidad mental, no sólo se aplican a cosas, sino también a personas, emociones, entidades lingüísticas, eventos-acciones, estilos artísticos, conocimientos científicos, etc. Como otros procesos mentales, los conceptos pueden dar lugar a otros procesos mentales y a la conducta.
Los animales poseen conceptos, pues la naturaleza exige de ellos la capacidad de distinguir y reconocer cosas del entorno. En el caso de los animales humanos, los conceptos hacen posible no solo discriminar, sino también categorizar. Como consecuencia, los humanos, en general, representan y reconocen mejor el entorno, pero es la capacidad de organizar los conceptos lo que le da valor agregado a nuestras experiencias, a pesar de que otros animales tengan mayor información del entorno debido a que sus sentidos estén más desarrollados o simplemente alberguen más sentidos.
Teoría conceptual de Frege
En "Función y Concepto" (1891), Frege define los conceptos como funciones. Con la expresión F(x) reúne en una clase o conjunto a todos los objetos que posean la propiedad F. Aquí la función F reemplaza al predicado y el argumento x al sujeto. En “Sobre concepto y objeto” (1892), el autor afirma que no busca ofrecer una definición exacta de concepto. Así, para Frege, “el concepto es una especie de indefinible: tampoco se puede exigir que todo sea definido, del mismo modo como no se puede exigir del químico que descomponga todas sus sustancias” (Martínez-Freire, 1990, p. 414).
Frege nos dice además que un nombre tiene referencia (Bedeung) y sentido (Sinn). De este modo, si tenemos la siguiente relación podemos ensayar una explicación del concepto: Sentido: Lucero vespertino, Lucero matutino
Referencia: Venus Al expresar Lucero matutino, nos referimos al planeta Venus en un sentido; la representación, la imagen mental, es la imagen subjetiva del planeta Venus expresada a través del concepto LUCERO MATUTINO. Al expresar nuestra imagen mental se crea el concepto, haciéndose objetivo al hacerse público y merecedor de un valor veritativo, puesto que la Tierra u otros planetas no pueden ser el lucero matutino. Debemos señalar que cuando decimos expresar LUCERO MATUTINO, no nos referimos al lenguaje natural lucero matutino o the morning star, sino que la idea, la imagen mental queda conceptualizada al ser este significado comunicado en privado o público. De no ser así, se mantendría en una idea, en una noción vaga, en un “no podría explicar”. Por ello, no identificamos conceptos con términos lingüísticos, sino con un lenguaje más profundo. De esta manera, Lucero vespertino y Lucero matutino puede conceptualizarse, y esto sólo es posible en la unión de referencia, sentido e imagen mental. LM (v) o LV (v)
Lo mismo sucede en el caso de evocar al “rey de los mirmidones”, “al de los pies ligeros” o simplemente al “vengador de Patroclo”. Nos hemos referido obviamente a Aquiles en tres sentidos. Con ellos hemos evocado la idea, la imagen del héroe griego; su significado a través del concepto REY DE LOS MIRMIDONES, no puede ser Ulises, rey de Ítaca, puesto que no seria verdadero. RM (a) = V RM (u) = F
Este ejemplo es posible porque nuestra referencia es la realidad, la que definimos como todo el ámbito de la
naturaleza, sociedad y pensamiento, donde podemos ubicar al mundo literario. Así, cumplimos con la directriz de que
un concepto es una función cuyo valor es siempre un valor veritativo.
El concepto está constituido por características, que son también conceptos, de ahí que sea una realidad mental, dotada de carácter objetivo-intersubjetivo. La idea se convierte en concepto al enlazársele un término, así al ser comunicado este concepto se torna como tal, en un concepto público. Sin embargo, por posibles inferencias, contingencias y limitaciones propias de nuestra naturaleza, con los conceptos expresamos esa idea, ese significado, con palabras (generalmente) inexactas necesariamente, pero que el Otro, gracias a la paráfrasis y a la metáfora, interpreta lo más fielmente posible a través de razonamientos que implican lugar, intención, uso y tiempo.
La realidad tiene una estructura correlacional que la mente humana puede conocer y representar. Nuestro sistema cognitivo reduce la compleja realidad a unos conceptos y categorías. Una prueba de ello es que aunque los objetos del Universo sean infinitos, los reducimos a unas pocas formas (círculos, triángulos y cuadrados). De ahí probablemente el nombre de concepto, que viene del latín conceptum, que deriva de capere, es decir, agarrar o capturar algo. Esta relación mente mundo, es una relación que Fodor denomina y sostiene como la relación nómica.
La teoría conceptual de Fodor
Fodor (1999) afirma que la posesión conceptual está constituida por cierta relación nómica entre la mente humana y el mundo, puesto que tener un concepto es estar en algún tipo de relación nómica. Por ello, propone cinco tesis de lo que debe ser una Teoría representacional de la mente (TRM). Estas tesis son:
1.- La explicación psicológica es típicamente nómica y es completamente intencional.
2.- Las representaciones mentales son las portadoras primitivas del contenido intencional.
3.- El pensamiento es computación.
4.- El significado es información
5.- Lo que sea que distingue conceptos está en la mente.
Si se sostiene una TRM, teoría representacional / computacional de la mente, se necesitará una teoría de conceptos, para lo cual plantea sus Cinco condiciones no negociables para una teoría de los conceptos:
§Los conceptos son individualidades mentales.
§Los conceptos son categorías y se emplean de manera rutinaria.
§Los conceptos son los constituyentes de ellos mismos.
§Un gran número de conceptos deben aprenderse.
§Los conceptos son públicos.
Teorías de conceptos
1.-Teoría clásica
La equivalencia entre conceptos y definiciones es la tesis filosófica más antigua en torno a los conceptos. Desde los diálogos platónicos, con Sócrates y su búsqueda de la definición, los filósofos suponen que las definiciones son la forma apropiada de caracterizar el significado de las palabras y categorías. Esto se remonta también a Aristóteles, tratando de precisar la naturaleza de conceptos abstractos como la justicia o verdad, o incluso conceptos fácticos, como la causalidad. En definitiva, los filósofos han tratado desde siempre de construir definiciones.
Los supuestos de la teoría clásica son los siguientes:
§Los conceptos están bien definidos: todos los miembros del concepto comparten atributos característicos.
§Homogeneidad interna: los ejemplos de un concepto son equivalentes.
§Los conceptos son fundamentalmente arbitrarios.
Esta concepción fue criticada cuando se inició el estudio de los conceptos naturales, demostrando que los miembros de un concepto no comparten un conjunto invariable de atributos y que las categorías naturales no son equivalentes.
2.- Teoría de prototipo. Por prototipo entendemos a un concepto que cumple casi todos los requisitos de la categoría para un individuo. Un prototipo es el mejor ejemplo de categoría, es su paradigma. Cuando hablamos de características que podrían explicar la estructura jerárquica de los conceptos, el prototipo representa las descripciones de los componentes comunes de los conceptos. De esta manera, un concepto puede ser un subordinado de otro si sus características son subconjunto de otro. Esta teoría parece explicar mejor la categorización de los fenómenos, porque resume las representaciones explicando la noción de jerarquía y categoría.
3.- Teoría de ejemplares. Esta teoría, propuesta por primera vez por Medin y Schaffer (1978), es radicalmente diferente a las teorías de conceptos precedentes, pues rechaza que las personas tengan una representación que abarque todo un concepto. Es decir, un concepto de PADRE no es una definición que incluye a todos los padres, ni se trata de una lista de características que se encuentran en mayor o menor grado en los padres. Es, en cambio, una representación de “PADRE (ejemplar)”, que abarca lo que la persona recuerda, reconoce y a lo que aspira. En cierto sentido, no existe un verdadero concepto, porque no hay representación que subsuma lo que significa “padre”. El concepto de PADRE podría ser un conjunto de cientos de recuerdos de “padre” que tenemos. Esta teoría prescinde de definiciones y atributos, careciendo así de los problemas de la teoría clásica.
4.- Teoría teorías. Esta teoría propone que los conceptos forman parte de nuestros conocimientos sobre el mundo, pues no podemos aprender conceptos en forma aislada de otros conocimientos, otros conceptos o del mundo. Esta teoría, también conocida como teoría de los conocimientos, señala que las personas no se basan en simples conocimientos (experiencias o informes) para aprender nuevos conceptos, sino que su conocimiento previo es lo más importante, y que éste se utiliza activamente para dar forma a lo que se aprende, infiriendo y agregando información que no se observó en el concepto mismo.
5.- Los conceptos como metáforas. La mayoría de las teorías del concepto consideran, explícita o implícitamente, que el conjunto de información que constituye nuestro conocimiento consiste en algún tipo de representación proposicional (relacionando conceptos). La razón fundamental de ello es que estas teorías se ajustan a la metáfora química de lo mental, considerando que los conceptos son como los átomos o unidades básicas que, cuando se unen, dan lugar a estructuras más complejas.
La metáfora químico-mental, la borrosidad de los límites conceptuales, la subjetividad del prototipo, estereotipo y el ejemplar, así como la importancia del contexto interno y externo de la teoría-teorías, obliga a nuestra investigación a un mayor esfuerzo de comprensión y, posiblemente, a algunas propuestas de solución al fenómeno del concepto.
A partir de esta propuesta, basada en los trabajos de George Lakoff y Mark Johnson (2004), pensamos que los conceptos naturales se transmiten mejor en la comunicación a través de metáforas.
La mayoría de metáforas tienen que ver con la orientación espacial: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás, profundo-superficial, central-periférico. Estas orientaciones espaciales surgen del hecho de que tenemos cuerpos de un tipo determinado que funcionan de esta manera en nuestro medio físico. A continuación mostramos algunos ejemplos:
-Feliz es arriba, triste es abajo:
Estoy por los suelos, Estoy hundido, Se me levantó la moral, Caí en una depresión
-Lo consciente es arriba, inconsciente es abajo (mamíferos duermen echados)
Ya estoy levantado, Cayó dormido en coma
-Salud y vida son arriba, enfermedad y muerte son abajo. Está en la cima de la salud, Lázaro se levantó de entre los muertos
Tal vez la tesis más interesante de esta teoría es que tenemos nuestro sistema conceptual estructurado a partir de nuestros sentidos y experiencias, y la primera experiencia corporal es que somos un cuerpo recipiente de nuestra conciencia o YO; somos un recipiente de piel y vemos la realidad y las cosas como recipientes. Podemos preguntarnos, entonces, si es que entendemos el concepto como un recipiente, como en la relación de Frege, F (x).

Bibliografía

BALLESTEROS JIMÉNEZ, Soledad. Psicología general: un enfoque cognitivo para el siglo XXI.
Editorial Universitas, Madrid, 2000.
BARTLETT, Frederic C. Remembering. Camdbrige University Press, Londres, 1932.
BEST, John B. Psicología cognitiva. Paraninfo, Madrid, 2001.

TALLER N 3
ü  Elabora un TRAC (Títulos y subtítulos, resumen, análisis, conclusiones). Valor 25 puntos.

TITULOS Y SUTITULOS



RESUMEN:










ANÁLISIS:













CONCLUSIONES:

                                                







1

2

3

UNIDAD DE APRENDIZAJE HRPE 12 CIENCIAS, 12 CONTABILIDAD, 12 COMERCIO BMC 2020

COLEGIO BEATRIZ MIRANDA DE CABAL PROFESOR SINARD RODRIGUEZ UNIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTA...