domingo, 31 de marzo de 2019

La geografía científica moderna



La geografía científica moderna
 Historia la geografía
 es una de las disciplinas más antiguas, pero también hay que señalar que ha experimentado un desarrollo muy complejo a lo largo de toda su historia. Básicamente, esta evolución se puede dividir en dos grandes periodos: un periodo premoderno que comenzaría en Grecia, y un periodo moderno a partir del siglo XIX donde se produce su institucionalización universitaria, lo que tuvo una influencia enorme en su desarrollo.
El primer resto humano que nos indica un interés por el conocimiento terrestre es un mapa de escala media conocido como mapa Acadio, encontrado en Nuzi y fechado cerca del siglo XXIII a. C. El mapa está orientado hacia el este (punto cardinal) y se pueden identificar en él características geográficas como cursos de agua, asentamientos humanos y montañas.1
En la antigüedad
Los mapas más antiguos conocidos que describen la Tierra (mapa mundi) están datados en Babilonia cerca del siglo IX a. C..2​ Pero el mapa más conocido de entre estos hallazgos, es el Imago Mundi3​ datado sobre el 400 a. C. hasta el 600 a. C. y descubierto en Iraq en 1899. El mapa, tal y como fue reconstruido por Eckhard Unger, muestra la ciudad de Babilonia junto al río Éufrates rodeada de una masa de tierra circular presentando AsiriaUrartu4​ y otras ciudades circundantes rodeadas por un "río amargo" (océano), además de siete islas dispuestas a su alrededor formando una estrella de siete puntas. El texto que lo acompaña menciona siete regiones exteriores más allá del océano circular, las descripciones de cinco de las cuales han sobrevivido hasta nuestros días.5​ En contraste con el anterior mapa más antiguo del siglo IX a. C. se representa a Babilonia como el centro del mundo, en el anterior está situada más al norte, aunque no se sabe exactamente qué se supone que representa ese centro en el mapa.
Otro mapa, esta vez de gran escala, representa un pequeño territorio del distrito de Nippur, mostrando canales, un foso, las casas y un parque. El plano está datado en el siglo XV a. C.. También se han hallado mapas en Egipto de gran escala (plano de jardín del siglo XV a. C.) y cosmológicos (cerca del año 350 a. C.). El mapa de Bedolina (norte de Italia) está considerado el más antiguo de un asentamiento humano y data entre el siglo XX a. C. y el siglo
La cultura griega es la primera en desarrollar un conocimiento ordenado sobre un conjunto de fenómenos que atañen, en sentido amplio, a la Tierra. Esta descripción de la Tierra, desde la antigüedad, ha podido entenderse de dos formas: bien como descripción y estudio de toda la Tierra en cuanto cuerpo físico y celeste, o bien como descripción y estudio de alguno de sus territorios, incluyendo en éstos tanto sus características físicas (ríos, montañas…) como los pueblos que los habitaban. Existe así desde la Grecia clásica una perspectiva general y otra particular o regional, la primera más próxima a la matemática, a la astronomía y a la cartografía y la segunda a la historia, a la política y a lo que hoy se entiende por etnografía.
Es en Mileto donde los conocimientos que podrían calificarse de geográficos comienzan a sistematizarse y a tratarse de un modo más metódico y racional. Los periplos o descripciones de las costas realizadas por los marinos se convierten en una fuente de conocimiento fundamental. Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.) elaboró, seguramente, uno de los primeros mapas del mundo conocido por los griegos, además de varios cálculos sobre los equinoccios y solsticiosHecateo de Mileto (entre los siglos VI y V antes de nuestra Era) mejoró el mapa de Anaximandro y escribió sobre las costas y pueblos que bordeaban el MediterráneoHeródoto de Halicarnaso (484-425 a. C.) realizó varios viajes que le acercaron a los confines del mundo conocido por los griegos. En su Historia describe con gran detalle territorios como EgiptoPersia o Asia menor.
Eratóstenes de Cirene (275-194 a. C.) es considerado propiamente como el “padre de la geografía”, pues fue el primero en acuñar el término, aplicándolo a una de sus obras (Hympomnemata geographica). Para Eratóstenes este término identificaba el objetivo esencial de su trabajo, la elaboración de una representación gráfica del mundo conocido, es decir, lo que hoy se entiende por cartografía. Partía para ello de la búsqueda de las dimensiones de la Tierra, tarea que llevó a cabo con sorprendente aproximación. Estrabón (60 a. C.- 21 d. C.) realizó en cambio una geografía plenamente corográfica o regional. Estrabón recoge de forma sistemática un gran número de informaciones acumuladas sobre los diversos territorios de la ecúmene. Sus obras tenían un claro fin práctico pues interesaba sobre todo, “para los fines de gobierno”. Estrabón identificaba los distintos territorios y los caracterizaba de acuerdo a sus rasgos físicos, étnicos y económicos. En esta misma línea, Pomponio Mela (siglo I a. E.) realizó su obra Chorographia donde relata diversos viajes por las costas conocidas de la época describiendo las características físicas y humanas de los diversos territorios. Claudio Ptolomeo (90-168 d. E.), astrónomo y matemático realizó también una obra geográfica, Geographike hyphegesis. Esta obra se sitúa en la tradición de la geografía matemática y cartográfica. Proporcionaba tablas de posiciones que permitían realizar un mapa de la Tierra basado en la longitud y latitud de los lugares. También realizó cálculos sobre la dimensión de la Tierra

En la época moderna
El siglo XV representa un cambio radical en las condiciones de desarrollo de los conocimientos geográficos. Se recuperaron los conocimientos clásicos y además se conocieron nuevos territorios y pueblos. Autores muy distintos intervienen en la labor descriptiva de estos nuevos territorios. El modelo que se sigue es el proporcionado por Estrabón, cuya obra Geographiká se redescubre y se reedita. Al mismo tiempo fue necesario modificar también la imagen cartográfica del mundo. Juan de la Cosa es el primero que recoge en su mapa las tierras americanas conocidas del área del Caribe (1500). Además la obra de Ptolomeo es corregida y ampliada y posteriormente superada por el Atlas de Mercator (1595) que encontró también nuevas soluciones al problema de proyectar la superficie esférica de la Tierra en una superficie plana.
En el siglo XVII, la geografía tuvo un lugar destacado en la revolución científica que sentó las bases de la ciencia moderna. La geografía como ciencia que se ocupaba de la descripción y de la representación cartográfica de la Tierra, formaba parte de las matemáticas. Era una ciencia matemática mixta al igual que la astronomía o la óptica. La Geografía General en la que se explican las propiedades de la Tierra de B. Varenio publicada en 1650 representa muy bien esta concepción. Según Varenio la geografía es “la ciencia matemática mixta que explica las propiedades de la Tierra y de sus partes”. Varenio dividía la Geografía en General y Especial, estudiando la primera la Tierra como cuerpo físico y celeste y la segunda “la constitución de cada una de las regiones”. En cada región Varenio consideraba tres tipos de propiedades: las celestes (la distancia del lugar desde el Ecuador y desde el polo, la inclinación del movimiento de las estrellas sobre el horizonte en el lugar, la duración del día más largo y más corto…), las terrestres (límites, montes, aguas, selvas y desiertos, animales…) y las humanas (trabajos y técnicas de la región, costumbres, formas de expresarse, ciudades

Antecedentes de la Geografía Científica Moderna
La primera mitad del siglo XIX será fundamental para el desarrollo de la geografía moderna y para su institucionalización universitaria. Varios autores han señalado diversas condiciones de posibilidad en su desarrollo:
·         Los viajes de exploración que proporcionaron todo un caudal de nuevos datos y experiencias.
·         La expansión colonial europea, muy vinculada con las sociedades geográficas que popularizaron los conocimientos geográficos y crearon un estado social de opinión favorable hacia la geografía.
·         El desarrollo del nacionalismo, que dará a la disciplina una función social y política vinculada a la consolidación del sentimiento nacional.
·         La elaboración de los proyectos conceptuales para la geografía desarrollados por Humboldt y Ritter.
·         El reconocimiento de la geografía como una disciplina escolar que conllevará la creación de cátedras de geografía para formar profesores.
Para algunos autores (como H. Capel) es esta última condición el factor principal en el desarrollo de la geografía a finales del siglo XIX.



La Revolución francesa




La Revolución francesa
 Concepto la Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europaque enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre repúblicaimperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,1​ y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.
Historiografía clásica, la Revolución francesa
Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830de 1848 y de 1879

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución:
·         un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas destinadas a atajar la crisis política y económica, capituló ante la violenta reacción de la nobleza y de algunos parlamentos provinciales como el de Grenoble (Jornada de las Tejas);
·         una aristocracia (la nobleza y el alto clero) aferrada a sus privilegios feudales, que bloqueó todas las reformas estructurales (de Machault, de Maupeou, de Turgot) que se intentaron implantar desde la Corte;
·         el auge de una clase burguesa nacida siglos atrás, que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político. Su riqueza y su cultura la había elevado al primer puesto en la sociedad, posición que estaba en contradicción con la existencia de los estamentos privilegiados, nobleza y clero;
·         la exasperación de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la subida de los precios –en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación— y por el incremento continuo de los impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo que cobraba el clero, apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres. El campesinado contestaba además el origen de la propiedad de los derechos y servidumbres feudales (recogidos en los llamados «libros terriers»), que les parecían abusivos e injustos;
·         la expansión de las nuevas ideas ilustradas;
·         la regresión económica y las crisis agrícolas cíclicas (la que estalló en 1788 fue la más violenta de todo el siglo XVIII), agravados por las malas cosechas en los años que precedieron a la Revolución;
·         la quiebra financiera provocada por los vicios del sistema fiscal, la mala percepción y la desigualdad de los impuestos, los gastos de la Corte, los costes de las guerras, y por los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por VoltaireRousseauDiderot o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiadosnobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.





Formación geológica del istmo de Panamá

El istmo de Panamá
El istmo de Panamá es un accidente geográfico localizado en América Central, entre los océanos Pacífico y Atlántico, que une América del Norte y América del Sur. Tiene una longitud de unos 700 kilómetros, su anchura varía entre 50 y 200 kilómetros y contiene los países de Costa Rica Y Panamá. Está accidentado por la cordillera de Talamanca en Costa Rica; delimitado al norte por el golfo de los Mosquitos y al sur por el Golfo de Chiriquí adyacente al Golfo de Panamá. El istmo de Panamá es una formación bastante reciente en términos geológicos, ya que se formó hace solamente unos 2.8 millones de años. Fue un evento geológico de gran envergadura pues separó el Océano Pacífico del Océano Atlántico, creando así la corriente del golfo que trae aguas cálidas desde el Golfo de México hasta el Atlántico Norte.
El canal de Panamá atraviesa el istmo, permitiendo el tránsito de barcos entre los dos océanos
Geología de Panamá
Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y América del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente. Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe. La presión y el calor causado por esta colisión tectónica, llevó a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas hace unos 15 millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fueron empujando el fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar.
Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, lodo y barro) de Norte y Suramérica, rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas. Durante millones de años, los depósitos de sedimentos ampliaron y unieron las islas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre América del Norte y Sudamérica.
Los científicos estiman que la formación del istmo, es uno de los más importantes acontecimientos geológicos en los últimos 60 millones de años. Aunque sólo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio ambiente. Al impedir la conexión entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la corriente del Golfo..
Con las cálidas aguas del Caribe que fluyen hacia el noreste del Atlántico, el clima del noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin el transporte del calor de la corriente del Golfo). El Atlántico, que ya no se mezclaba con el Pacífico, aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudaron a establecer el sistema de circulación oceánica mundial actual. En resumen, el istmo de Panamá, directa e indirectamente, influyó en el océano y las pautas de circulación atmosférica, que regula las pautas de precipitaciones, y a su vez los paisajes.
Las evidencias
También  indican que la creación de esta masa de tierra generó el clima cálido y húmedo del norte de Europa, dio lugar a la formación de la capa de hielo del Ártico, y contribuyó a la Edad de Hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno. Pudo tener también relación con la desertización africana y con el crucial cambio de hábitos en los homínidos.1
La formación del Istmo de Panamá también desempeñó un importante papel en la biodiversidad del planeta. El puente hizo más fácil, para animales y plantas, migrar entre los dos continentes. Este evento se conoce en paleontología como el Gran Intercambio Americano. Por ejemplo, en América del Norte, la zarigüeya, el armadillo, y el puerco espín permiten rastrear de nuevo a todos los antepasados que vinieron a través del puente de tierra de América del Sur. Del mismo modo, los antepasados de los ososgatosperroscaballosllamas, y todos los mapaches hicieron el viaje al sur a través del istmo



lunes, 18 de marzo de 2019




INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS DE AMÉRICA

La colonización inglesa en Norteamérica empieza en los primeros años del siglo XVII y los habitantes de las colonias son emigrantes europeos; alemanes fundamentalmente. Fundaron trece colonias que fueron las siguientes:
Norte: Allí estaba Massachusetts, Connecticut, New Hampshire y Rhode Island. Centro: Formado por Nueva Jersey, Nueva York, Delaware y Pennsylvania
Sur: Se encontraban Virginia, Maryland, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur.
La lucha por la independencia de las trece colonias, fue la primera de las revoluciones políticas que surgieron en contra de los abusos de los monarcas europeos.
Al territorio que más tarde sería de EUA, habían llegado en el siglo XVII un número de europeos que huían de las persecuciones religiosas en Gran Bretaña, durante la dinastía Estuardo. A su llegada a Norteamérica estos colonos procuraron asentarse en las costas orientales, en ellas se encontraban tribus indígenas seminómadas, la cual provoco una lucha de eliminación y los que sobrevivieron se
fueron hacia el oeste.
Como Inglaterra estaba en bancarrota por haber perdido capital en las guerras pasadas, decidió cobrar impuestos por compraventa de diversos productos entre ellos el té, por lo que los habitantes no estaban de acuerdo con estas medidas y se negaron a obedecerlas. En Diciembre de 1773 varios habitantes de Boston, disfrazados de indios, asaltaron tres barcos anclados en el puerto y arrojaron al mar su cargamento de té. Allí capturaron a sus tripulantes y tiraron la mercancía por la borda. Esta fue la acción que puso intranquilos a los británicos.En respuesta a este acto, el gobierno de G
ran Bretaña ordenó el cierre del puerto y declaró que solo lo abrirían si esa cuidad remediaba los daños causados a los barcos; lo que intensificó el antagonismo entre los colonos y la Corona Británica. El Congreso decretó la movilización militar, por lo que en las reuniones se manifestaron opiniones a favor de la Independencia; algunos apoyaron las ideas que insistían en la conveniencia de desligarse de Gran Bretaña para fundar una República soberana, con gobierno y leyes propias y otros no.
La causa principal de la lucha por la Independencia de las 13 Colonias fue la aplicación de nuevos impuestos por parte de Gran Bretaña a los colonos. Los principales impuestos que provocaron la rebelión fueron: el impuesto al azúcar (1764) y al timbre (1765). Después los colonos consideraron injusto que el Rey de Inglaterra le otorgue el monopolio del té a la Compañía de Indias Orientales.
CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
Una de las consecuencias es cuando crearon un sistema político, que no permitía las tradiciones. Otra es cuando asociaron de Puerto Rico a Estados Unidos. Después también cuando a los morenos lo establecieron en el sistema social. Se construyen a gran escala vías de comunicación. La industria se desarrolló enormemente. Empezaron a conquistar el espacio. Se convierten en la primera economía, entre otros; pero estos son los más importantes.

sábado, 16 de marzo de 2019

CONCEPTO Y ORIGEN DE LA FILOSOFÍA BMC (12 E, F, G, H, ELECTRICIDAD 1,2)




¿Qué es Filosofía? Definiciones de Filosofía.- Origen de la Filosofía.




¿Qué es Filosofía? Definiciones de Filosofía.- Origen de la Filosofía.

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.
Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental.

El origen de la filosofía
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.
A) La hipótesis del origen oriental.
Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:
·    - Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.
·    - Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.
La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.
¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social.
La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.
B) La hipótesis del origen griego.
Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos
La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).
La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.
La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso. La estructura del mito hesiódico (en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:
·    1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.
·    2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.
·    3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.
C) Conclusiones
Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio?
Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.
La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, termina por distinguirse de él y por oponérsele, por lo que parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.

_Definición de filosofía - Qu

viernes, 8 de marzo de 2019

PRECURSORES DE LA GEOGRAFÍA CIENTÍFICA MODERNA




Los 10 geógrafos más conocidos de la historia.

Desde la Grecia Clásica, numerosas personas han aportado conocimientos a la ciencia geográfica. Viajeros, cartógrafos, exploradores, naturalistas o topógrafos han contribuido al pensamiento geográfico hasta su concepción moderna actual. La necesidad de plasmar los elementos del medio físico en los mapas, el descubrimiento de nuevas tierras o la aparición de nuevos fenómenos fueron los condicionantes para desarrollar esta ciencia.
Pero, ¿quiénes han sido los ilustres personajes más importantes que la han impartido, desarrollado o divulgado a lo largo de la historia? Os presentamos un ranking[1] de los 10 geógrafos más famosos que han conseguido que la geografía sea una de las ciencias más notables.
1. Heródoto de Halicarnaso. 484 a. C. (Halicarnaso, Caria, Anatolia)-  425 a.C. (Turios, Calabria o Pella, Macedonia).  
Aunque destacó, más bien, por su labor como historiador, también fue un importante geógrafo de la Antigua Grecia.
Debido a la sucesión de guerras en aquella época, fue un geógrafo poco viajero y explorador, por lo que su obra se basó fundamentalmente en otras fuentes y en las observaciones de otros autores.  En sus  textos y escritos describe con exactitud las características geográficas de los pueblos.
Dejó, también, un legado cartográfico importante como una ecúmene, que representaban Europa Central, Asia y parte del continente africano.
2. Eratóstenes. 276 a. C. (Cirene)- 194 a. C (Alejandría).
Sus habilidades como poeta, astrónomo, filósofo y geógrafo le permitieron abordar estudios desde diferentes puntos de vista.
Acuñó el término geografía (geo= tierra y grafos= escribir) y en su labor como geógrafo intentó calcular la circunferencia exacta de la Tierra, con un error por debajo del 2%, medir la inclinación del eje de la Tierra y la distancia al sol. Además, cultivó una gran labor cartográfica, elaborando uno de los primeros mapas del mundo (276-195 a. C) y definiendo los conceptos de latitud y longitud.
3. Estrabón. 64 o 63 a. C. (Amasia, Ponto)- 19 o 24 d. C.
Este geógrafo descriptivo e historiador griego es conocido por su magna obra Geográfica.
Era contrario a las teorías astronómicas y cartográficas de Eratóstenes, preocupándose,  entonces, en la distribución de los aspectos humanos, en vez de los fenómenos naturales y sus procesos.
Su incansable actitud viajera le permitió recorrer medio mundo y elaborar una gran obra geográfica de 17 volúmenes, en la que se describe minuciosamente la geografía de todo el Imperio Romano. Uno  de sus volúmenes está dedicado a nuestra península ibérica (vol. 3). También elaboró mapas y obras cartográficas sobre el continente europeo.
4. Claudio Ptolomeo. 100 d.C. (Tolemaida, Tebaida)– 170 d.C. (Cánope).
Dedicó su vida a la observación astronómica y a la divulgación de la astrología, pero también fue una importante figura de la historia geográfica.
Se encargó de recopilar todos los conocimientos de los griegos, creando, posteriormente, mapamundis y elaborando obras como “Geographia”. En ella hizo una descripción del mundo de su época y utilizó un sistema de latitud y longitud que sirvió de ejemplo a los cartógrafos posteriores.
5. Muhammad Al-Idrisi. 1100 (Ceuta)- 1165 (Ceuta).
Este geógrafo y cartógrafo hispanomusulmán, de nombre interminable (Abu Abd Allah Muhammad al-Idrisi al-Qurtubi al-Hasani al-Sabti), tradujo al árabe algunos textos griegos sobre geografía.
Sus viajes por la Tierra conocida y la exploración de numerosas ciudades, le permitieron elaborar una obra cartográfica de Eurasia y el norte de  África, además de escritos sobre las características geográficas, grupos humanos y de los factores socioeconómicos de estos territorios.
La información era completada con entrevistas y preguntas a los habitantes de los lugares que visitaba, técnica, que enriquecieron sus  textos.
Sus obras más famosas de geografía y cartografía fueron un mapamundi orientado al sur, que iba acompañado por un libro, denominado Geografía, que comprendían “El Libro de Roger” (Kitab Ruyar).  
6. Alexander von Humboldt. 1769 (Berlín, Alemania) – 1859 (Berlín, Alemania).
Se le considera el padre de la geografía moderna. Su formación multidisciplinar, su afán viajero y de explorador aportaron a su saber un conocimiento geográfico impresionante. Realizó viajes por Europa, América del Sur, México, EE.UU, Canarias y Asia Central, dejando grandes aportes a la geografía física, plasmados en su obras culmen “Cosmos” (1845- 1847) y Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente” (1904- 1927).
Dejó numerosos estudios descriptivos de los factores naturales, vistos como conjuntos y no como elementos o sucesos separados, incluyendo además, una visión histórica a la geografía.
7. Carl Ritter. 1779 (Quedlinburg, Alemania)- 1859 (Berlín, Alemania).
Ritter fue uno de los geógrafos más importantes del siglo XIX.  Es considerado, junto Alexander Von Humboldt, el padre de la geografía moderna. En su vida como geógrafo estudió las relaciones entre el medio físico y el medio humano y las diversas características de la geografía del mundo (geografía descriptiva). Su obra de mayor éxito fue “Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza y a la Historia de la Humanidad “(Die Erdkunde im Verhältniss zur Natur und zur Geschichte des Menschen), de 19 volúmenes, donde analiza la influencias de los elementos del medio físico en el desarrollo de las actividades humanas.
Consideraba que el desarrollo histórico de cada nación o país estaba muy influenciado por la configuración del medio físico de éste. Estas teorías (teoría del espacio vital) influyeron de manera directa en la geografía política y en geógrafos posteriores como Ratzel o Karl Haushofer.
8. Alfred Russel Wallace. 1823 (Usk, Gales) – 1913 (Broadstone, Inglaterra).
Polifacético personaje que aportó su pensamiento a las teorías evolucionistas y que desarrolló su vida viajando y haciendo trabajo de campo. Es famoso por su teoría zoogeográfica, que dividía el mundo en grandes regiones o reinos animales. Identificó diferencias biogeográficas entre la región Indomalaya y la Australiana, por lo que la línea que separa ambos reinos se le conoce hoy en día como Línea de Wallace.
Esta amplia exploración y estudio del mundo natural a lo largo de su vida, tuvo como resultado la publicación de la obra The Geographical Distribution of Animals (La distribución geográfica de los animales).
Por estas aportaciones teóricas es reconocido como uno de los primeros expertos biogeógrafos.
9. Friedrich Ratzel. 1844, (Karlsruhe, Alemania)- 1904, (Ammerland, Alemania).
Geógrafo alemán, influenciado por las teorías darwinistas, el determinismo y el espacio vital de Carl Ritter. Se le considera uno de los creadores de la geografía política moderna y de la geografía humana, en general. Entre sus obras geográficas más destacadas están Antropogeografía (1891) y Geografía Política (1897).
 10. Paul Vidal de la Blache. 1845 (Pezenas, Francia)- 1918 (Tamaris-sur-Mer , Francia).
Influenciado por Humboldt o Ritter, este francés desarrolló la enseñanza geográfica en varias universidades francesas. Después de su actividad pedagógica, contribuyó de manera directa a la geografía moderna actual y tuvo carácter mentor sobre geógrafos posteriores, creando por aquel entonces La Escuela Geográfica francesa. Además, fundó  la prestigiosa revista Annales de Geographie (1891).
La teoría de Vidal de la Blache se basó en la geografía regional,  cuyo  objeto era la relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje y del estudio de la región.
Publicó grandes obras  como Cuadro de la geografía de Francia (“Tableau de la Geographie de la France”, 1903),  “Principios de Geografía Humana” (1922) o  “Geografía Universal” (1927- 1948).
Sin duda, es difícil establecer una lista con los geógrafos más conocidos, pues aparte de los mencionados cabe destacar la labor de otros muchos que a lo largo de la historia han colocado a la geografía en lo más alto de los saberes científicos. Podríamos incluir en este ranking, también, a David Harvey, Peter Kropotkin, Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi, Ives Lacoste,  Yi-Fu Tuan, Carl O. Sauer, Jean Tricart, Doreen Massey, Walter Christaller, Karl Haushofer, Jean Brunhes, Albert Demangeon,  Élisée Reclus, Halford John Mackinder… pero solo podíamos elegir a 10.
INFOGRAFÍA
http://www.pensandoelterritorio.com/los-10-geografos-mas-conocidos-de-la-historia/

UNIDAD DE APRENDIZAJE HRPE 12 CIENCIAS, 12 CONTABILIDAD, 12 COMERCIO BMC 2020

COLEGIO BEATRIZ MIRANDA DE CABAL PROFESOR SINARD RODRIGUEZ UNIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTA...