martes, 9 de septiembre de 2014

LA POBREZA EN PANAMÁ, UN VISTAZO A LA REALIDAD.



LA POBREZA EN PANAMÁ RESUMEN

Sinard Rodríguez.  3-8-2014

Panamá es un país de oportunidades para todos los panameños muchos lo consideran el  nuevo sueño americano, por su economía robusta y el desarrollo del sector servicio.
Sus ingre sos a nivel percápita son altos, pero la mala distribución de la riqueza e ingresos se hace más notable dentro de la población  indígena y con nivel de educación baja o precaria. Según Elizabeth. Buenas Tareas.
Panamá ha sido un país caracterizado principalmente por sus altos grados de ingreso capital. Sin embargo aun tiene altos grados de pobreza principalmente en la población indígena”.  
Cada día más aumenta la  brecha entre  los ricos y pobres. Las personas se preguntan si algún día se terminara la pobreza, la aristocracia capitalista se ha entronizado en todas las esferas de los sistemas de producción desde el campo, pasando por la industria y el sector servicio y comercial.
Panamá a nivel internacional ocupa una mala posición en la distribución de la riqueza es decir que todos los panameños no perciben ese crecimiento económico.
En Panamá  en la actualidad existen cinco comarcas indígenas las cuales mencionaremos:
§      Comarca Ngobe-Bugle.
§      Comarca Guna Yala.
§      Comarca Embera-Wounan
§      Comarca Wuargandí
§      Comarca Madugandí.

La población indígena en Panamá representa aproximadamente el 15% de la población total y de estos, solo el 5% no viven en pobreza, es decir tienen una economía estable.
En Panamá la pobreza no solamente toca a las etnias indígenas si no también a otros grupos de la población, entre ellos: los mestizos, negros, mulatos, entre otros. Según el Informe de La Pobreza Mundial.com.
“La situación social de Panamá es alarmante debido a que las cifras e indicadores son muy negativos. Pero estos reflejan la realidad de todos los días en la que se encuentra inmersa gran parte de su población. La pobreza estructural alcanza al 37 % de su población alrededor de más de 1 millón de personas, la mitad de ellos se encuentran en estado de extrema pobreza o indigencia. La distribución de la pobreza en Panamá afecta al 17,7% en zonas urbanas, 50% en el área rural y el 96,3 de la población aborigen”.
Otros problemas de salud trae consigo la pobreza, es la desnutrición la cual afecta el 19% de los niños menores de 5 años en las comunidades indígenas, la cual alcanza un 50% de esta población. Muchas veces la desnutrición severa y sin atención médica adecuada desencadena en la muerte.
Los esfuerzos por reducir la tasa de desnutrición causada por una mala alimentación, que a su vez es producto de la pobreza y desempleo no son suficientes. El Estado es encargado de elaborar políticas económicas que ayuden a los sectores más pobres de este país, los esfuerzos son grandes pero hace falta mucho por hacer.

Prioridades y estrategias para la reducción de la pobreza en Panamá
El poder adquisitivo de los alimentos en los estratos de la clase social baja (pobre) y media se hace cada día más difícil. La inflación y la especulación de los precios son parte de la economía nacional y a la vez  variables incontrolables y sólo pueden ser reguladas por el Estado. El panameño va a un supermercado o tienda de la localidad a comprar sus víveres y lleva menos mercancías por el mismo dinero.
La aristocracia gobernante no le interesa buscar incentivos para la producción agrícola, reducción de los aranceles e insumos para la producción, para que los productos no disminuyan de precios.
Los conflictos de intereses afectan el buen desenvolvimiento del sector agrícola panameño afectando el estrato más humilde del país. La Asamblea Nacional de Diputados responde a los intereses del  poder Ejecutivo cuartando así el derecho de tener leyes que bajen la canasta básica de alimentos.
También la inequidad en la educación, pues se dan más oportunidades de educarse en las áreas urbanas, que en las rurales, por lo tanto los jóvenes citadinos tienen mejores empleos con rebosantes remuneraciones salariales y por lo contrario la población rural es condenada a los trabajos de campo y el desempleo que desencadena en la pobreza. Según el informe de Banco Mundial. Prioridad y Estrategia para la Reducción de la Pobreza dice:
“El gasto público total en educación es regresivo, con un mayor beneficio para los más pobres. También es evidente la falta de equidad geográfica en el gasto público en educación, con sesgos en favor de las áreas urbanas y contra las aéreas rurales e indígenas. También hay una marcada falta de equidad en el gasto público en salud, donde el  más pobre es el que menos se beneficia debido a su bajo nivel de uso y acceso a los servicios”.

En la actualidad el Gobierno Nacional a cargo del Presidente de la República Ricardo Martinelli pone en práctica proyectos que minimizan la pobreza en las familias panameñas y más aun llegar a las áreas rurales e  indígenas, estos programas son:
·         Red de Oportunidades: (ayuda que se ofrece a mujeres desamparadas, su condición es mantener a sus hijos en buenas condiciones de salud y asistencia a las escuelas).
·         Cien a los setenta: (programa que beneficia a los adultos mayores de ambos sexos con una suma de 100 balboas, el fin es que estos ancianos compren sus medicinas y alimentos necesario)
·         Ángel Guardián: (nueva programación impuesta por el MIDES, para ayudar a niños con parálisis cerebral, autismo y otras enfermedades).

Instituciones Nacionales e Internacionales que Realizaron Estudios de la Pobreza en Panamá

Existen instituciones nacionales e internacionales que ayudan a realizar estudios respecto a  los efectos  de la pobreza y establecen políticas y fondos económicos. Según el informe de Banco Mundial. Prioridad y Estrategia para la Reducción de la Pobreza:

“Este estudio se basa principalmente en la primera Encuesta de Niveles de Vida (ENV) representativa a nivel nacional, llevada a cabo por el Ministerio de Planificación y Política Económica  (MIPPE, ahora Ministerio de Economía y Finanzas, MEF). El estudio contó con financiamiento del Gobierno de Panamá, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación, Fondo de Políticas y Desarrollo de Recursos Humanos del Japón y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”.

Con este estudio el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso y los subsiguientes tendrían una base real o conocimiento sobre la pobreza en Panamá y las recomendaciones para minimizar los efectos de este flagelo.

Panamá en Cifras “la pobreza”            

El crecimiento económico de nuestro país es significativo, el sector económico del comercio, construcción, transporte y turismo son los más beneficiados entre otros. El  sector agropecuario ha  sido abandonado, los pobres a duras penas comen una sola vez por día, hay hogares donde se compraban algunas piezas de pan para el desayuno hoy compran solo una para partirla con sus hermanos. Según el Panamá América. (economía.pa@epasa.com) / PANAMA AMERICA). 2012.

La construcción, las minas y canteras, el comercio, transporte y las actividades inmobiliarias son los sectores que tienen un mejor desempeño en la economía nacional. Según un estudio de la compañía Panama Economy Insigth, estos mantienen una tasa de crecimiento del PIB de 52.5% en total. Para el año 2014 se espera que el área de la construcción tenga una baja en la tasa de aportes al PIB de 7%, debido a la culminación de la construcción del metro y la ampliación del Canal de Panamá. Esto no significa una reducción en la tasa de empleos en este sector, sino una baja en la contratación de personal, dijo Ricardo González”.

El origen de la pobreza y la falta de educación en Panamá.

La educación que es un derecho y un deber que tiene todo individuo dentro de las fronteras nacional, el Estado es el encargado de brindar este servicio público, hasta el momento lo brinda de manera gratuita.
El problema estila en la deserción escolar y la falta de interés de los estudiantes. Los jóvenes pierden el interés en educarse, al desertar de los Centros Educativos no tienen una preparación adecuada para enfrentarse a la realidad de un mercado competitivo.
Muchos jóvenes se convierten en delincuentes y otros adquieren compromisos conyugales. Estas familias están condenadas a vivir en la pobreza y marginidad social. Ellas tienen que buscar sus alimentos en los basureros o dedicarse a la mendicidad, vivir en casas improvisadas o ser precaristas; estos individuos se convierten en una carga para la sociedad. Pues ellos no pagan seguro social ni impuestos.
La educación en Panamá hoy en día brinda todas las oportunidades para educarse, tenemos programas gubernamentales como: La Beca Universal, Bonos Escolares, Programas Nutricionales, Entrega de Mochilas y Computadoras de Básica General y Media, Asistencia de Gabinetes Psicopedagógicos, Psicólogos, Orientadores; en caso de algunas dificultades escolares. No hay una excusa válida para no educarse en Panamá.
Panamá presenta un alto índice de desarrollo humano a la fecha y es de 8.3, pero esta cifra no revela los grados de escolaridad de la población, sino la tasa de alfabetización.
Entre las causas de la deserción escolar tenemos:
v  Falta de interés por parte de los estudiantes.
v  Problemas familiares (separación de los padres).
v  Falta de apoyo económico de los padres.
v  Problemas conductuales en los planteles educativos.
v  Falta de motivación por parte de los docentes hacia los estudiantes.
v  Largas distancias (muchos estudiantes deben caminar muchas horas y de lugares peligrosos, los cuales sufren accidentes y otros optan por retirarse.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDAD DE APRENDIZAJE HRPE 12 CIENCIAS, 12 CONTABILIDAD, 12 COMERCIO BMC 2020

COLEGIO BEATRIZ MIRANDA DE CABAL PROFESOR SINARD RODRIGUEZ UNIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTA...