UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD
DE HUMANIDADES
MAESTRÍA
EN HISTORIA
ASIGNTATURA:
METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN
HISTÓRICA
LA
GUERRA DE LOS MIL DÍAS EN EL ISTMO PANAMEÑO
PREPARADO
POR:
RITA
GUERRA 4-205-949
SINARD
RODRÍGUEZ 4-713-1181
PROFESOR:
JUAN RAMÓN PALACIOS.
FECHA:
26 DE ABRIL 2014
TABLA DE CONTENIDOS
Introducción
4
Capítulo
I
5
1.1
Antecedentes 6
1.2
Formulación del problema
10
1.3
Objetivos
10
1.3.1
Objetivo General
10
1.3.2
Objetivo Específico
10
1.4
Justificación
10
1.5
Limitaciones y alcance
11
Capítulo
II 12
2.
Marco Teórico
13
2.1
Datos de la Guerra de los Mil Días 13
2.2
Balance de la Guerra de los Mil Días
13
2.3
Victoriano Lorenzo un caudillo liberal
15
2.4
Ataque a Chiriquí
16
Capítulo
III
20
3.1
Tipo de investigación
21
3.2
Población
21
3.3
Variables 21
3.3.1
Definición conceptual
21
3.3.2
Causas de la guerra 21
3.3.3
Desarrollo de la guerra
22
3.3.4
Consecuencia de la guerra
25
3.3.5
Definición instrumental
26
3.4
Descripción de los instrumentos
27
3.5
Tratamiento de la información 27
Capítulo
IV
28
4.
Análisis de datos
29
Capítulo
V
36
5.1
Conclusiones
37
5.2
Recomendaciones
38
5.3
Anexos
39
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo
se expondrá de forma clara y precisa, los sucesos ocurridos durante la Guerra
de los Mil Días, ya que es de vital
importancia para todos los panameños
(as), aquí se refleja la lucha encarnecida entre dos partidos políticos: el liberal
y el conservador colombianos que afecta directamente el envolvimiento de la
vida en el Istmo de Panamá, podemos afirmar que este es uno de los antecedentes
de la separación de Panamá de Colombia.
Las personas que
vivieron a finales del siglo XIX eran consientes de que estaban en un periodo
de transición, con profundas contradicciones al interior del país y con grandes
expectativas por lo que les deparaba el nuevo siglo. La historia de estas
personas comienza con una guerra civil, conocida como la Guerra de los 1000 días,
tal vez, la más desastrosa de la republica, en donde los actores principales fueron panameños humildes en su
mayoría campesinos.
Esta guerra dejó
devastado al país económico, social y políticamente. Debido a los descontentos
generados en Panamá por el descuido en que Bogotá los tenía, a la debilidad
política nacional para asistir a las negociaciones entre Panamá, Colombia y
USA, al sentido débil de unidad nacional y a las cicatrices dejadas por la
guerra, deja sin sabores a los istmeños que le ponen fin a una relación
enfermiza.
Hubieron en panamá
muchos escenarios donde se desarrollaron los combates entre los más reconocidos
tenemos el Puente de Calidonia, y los Llanos de San Pablo. Sobresalen figuras
insignes como el Comandante Manuel Quintero Villarreal, el cholo Victoriano
Lorenzo, el presidente Belisario Porras.
El tema principal
desarrollar en nuestro trabajo de investigación, es el desenvolvimiento de la
Guerra de los Mil Días, y por otro lado las causas y consecuencias de la misma.
CAPITULO I
1.1. ANTECEDENTES
El siglo XIX estuvo
lleno de conflictos violentos entre conservadores y liberales. A lo largo de
que se fueron desarrollando los partidos, estos causaron grandes conflictos en
el territorio Colombiano. La constitución de Rionegro que lidero a un gobierno
federal sembró cada vez más las distinciones tanto entre los partidos, como
entre los mismos estados que en ocasiones tenían ejércitos muchos más grandes
que los del gobierno central. Bajo esta situación llena de conflictos sociales
y guerras civiles, se creó la constitución del 86 que pretendía al contrario de
la constitución anterior un estado Central y fuerte, en este año en el cual se
suprimió la Constitución de 1863 (que revelaba los excesos del federalismo
durante el periodo de los radicales) comenzaran a verse los primeros signos que
desembocarían en el conflicto armado.
Para la elaboración de
este trabajo de investigación tomado en cuenta la revisión bibliográfica
pertinente al tema de la Guerra de los Mil Días, teniendo en cuenta que mucho
de los autores son especialistas en la materia. Entre las obras revisadas y
analizadas tenemos.
La obra escrita por las
autoras Ana María Tabares y Katherin Valencia Pérez y otros (2005) se denomina
La Guerra de los Mil Días, la Separación de Panamá, y el Quinquenio de Reyes.
Este estudio abarca los cruentos momentos de esta guerra civil vivida por los
panameños, para culminar se tuvo en cuenta que los antecedentes de esta guerra
se remontan a la a Constitución de Rio negro la cual cercenaba los derechos de
los istmeños, también abarca el tema del presidente Rafael Reyes Prieto que
duro cinco años en el poder de (1904-1909). El siguiente estudio analizado en
nuestro trabajo de investigación es Panamá y su Historia (1995), cuyo autor es
Vladimir Berrio Leem el escritor de esta obra se inspira en el discurso de
presidente de la republica de Colombia disertado el 7 de agosto de 1798,
también recoge la participación del presidente Rafael Uribe y culmina con la participación
de el héroe Victoriano Lorenzo.
Otra obra utilizada en
la redacción de esta investigación es Victoriano Lorenzo extraída de la
enciclopedia Libre Wikipedia (2014), aquí se narra la vida del héroe comunal,
el cual fue encarcelado por seguir sus ideales de libertad, la obra finaliza
con le leyenda negra de Victoriano Lorenzo, el hombre que atropellaba a las comunidades
donde llegaba, muchos lo tildaban de “violador”.
El inicio de la era
republicana estuvo llena de luto y dolor por los panameños(as) humildes, en la
siguiente fuente bibliográfica escrita por el autor Sergio Godoy (2004) su obra
se titula Balance de la Guerra de los Mil Dias, nos da conocer el punto de
vista de algunos personajes sobresalientes como: insigne Carlos a Mendoza,
Eusebio A Morales, Belisario Porras quién fue presidente de la república en
tres ocasiones. Todos estos hombres han marcado un hito en la historia panameña
sus ideas liberalitas fueron inspiradas por Rafael Uribe (caudillo y estadista del Partido Liberal).
Por último tenemos la
obra La separación de Panamá de Colombia, de la enciclopedia Océano Uno en español
(2005). Aquí se cuenta el acontecer histórico de la Republica de Panamá cuando
aun pertenecía a Nueva Granada, y que
estaba integraba
además por: Ecuador, Venezuela la Gran Colombia,
también abarca los sucesos que antecedieron a la separación como La Guerra de
los Mil Días.
Los conservadores en el poder impusieron
contribuciones a los comerciantes panameños y utilizaron las rentas del
departamento a favor de su causa. Al mando de Belisario Porras, los liberales
panameños tomaron parte activa en la guerra. Por lo que sucedieron
enfrentamientos en el territorio nacional. Las condiciones del Istmo antes de
la Guerra de los Mil Días reflejadas en las observaciones dejadas por un
notable escrito colombiano. Roldán Salvador en su conocida obra “Notas de
Viaje” Dicen así: “El estado de incuria en que yacía Panamá, puede juzgarse por
el hecho de que no tenía ni tiene agua potable, con excepción de la lluvia,
recogida en unas pocas cisternas, y de unas fuentes distantes de la ciudad,
escasas y mal conservadas: carece de cloacas y desagües, de jardines y paseo y
el antiguo enlosado de las calles está casi destruido, lleno de hoyos y
fangales. Tanto en Panamá como en Colon hay cuatro grupos étnicos distintos: el
primero de la raza blanca criolla propietaria del suelo antes dominadora sin
contrapeso, hoy reducida a igualdad democrática. El segundo de la raza africana
recién emancipada, el más numeroso, mejor aclimatado, antes sin participación
alguna en la vía pública, hoy tal vez más exigente a este respecto de lo que su
educación actual debiera permitirle pretender. El tercero de la población
extranjera sedentaria, que con el trascurso del tiempo será quizás el grupo más
influyente y principal por la educación y riqueza. El cuarto el elemento
oficial representante de la nacionalidad
colombiana: es decir, el grupo formado por la guarnición, los inmigrantes colombianos del interior y los
empleados superiores nombrados por el
gobierno central. El problema sociológico, pues, consiste en fundir esos grupos
en un espíritu de fraternidad e interés común.”“El gobierno central, a 300
leguas de distancia , mal pudiera proveer al aseo, a la salubridad y a la
policía de ornato y de seguridad de lugares desconocidos para los miembros del
gobierno de Bogotá; sólo el elemento extranjero podría comunicar a esos
intereses la iniciativa, la espontaneidad , el amor cívico que ellas requieren,
agua potable, alumbrado público, albañales en comunicación con la parte
profunda de la bahía, servicio diario de aseo de las casas y de las calles,
árboles y flores en las casa y en los paseos públicos de las afuera, servicio
de bombas contra los incendios, mercados públicos aseados, bien vigilados por
la policía de sanidad, teatros y lugares de distracción honesta, hospitales y
cementerios bien mantenidos: todo está aún por crear en Colón y Panamá´, y sólo
puede esperarse en gran parte de la iniciativa del extranjero.” “La sociedad
panameña es excelente, pues los restos, perfectamente republicanizados de las
antiguas familias españolas, son numerosos y distinguidos por su inteligencia y
cultura. Los Arosemenas, Herreras, Sosas, Obarrios, Fábregas, Paredes, Vallarinos,
Pérez, Arias, Icazas, Díaz, Obaldías y otros, forman un grupo tan notable por
la instrucción y talento de los hombres, por la belleza física, cultura y
suavidad de maneras de las señoras, como en muy pocas ciudades de Colombia pudiera
encontrarse. En la raza mezclada hay hombres muy notables por su inteligencia,
buenas maneras y ardor en el trabajo, y en gran número de jóvenes salidos de
sus filas reciben educación en los colegios de Bogotá, ganan puestos notables
en la política del país y adquieren derecho de entrada en la sociedad de la
clase reputada antes superior. Pronto principiaron enlaces entre los americanos
del norte, los ingleses, los franceses y las familias panameñas, llamadas a
producir una descendencia físicamente superior más poderosa en facultades
industriales y dotada por herencia fisiológica de mejores condiciones de
interés cívico y disciplina social”. Pag173
1.2 FORMULACIÓN
O PLANTEAMIIENTO DEL PROBLEMA
Ø ¿Fue una
guerra necesaria la de los mil días?
1.3
OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO
GENERAL
Ø Reconocer
los acontecimientos más importantes ocurridos en la Guerra
de los mil días en el Istmo panameño.
1.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Ø Identificar
las causas de la Guerra de los mil días en el Istmo panameño.
Ø Describir el
desarrollo de la Guerra de los mil días en el Istmo panameño
Ø Analizar las
consecuencias de la Guerra de los mil días para Panamá
1.4
JUSTIFICACIÓN
Este
proyecto de investigación se realizara por la necesidad de conocer más sobre
nuestra Historia Republicana en cuanto a la Guerra de los Mil Días, y así
comprobar la valentía de los panameños y chiricanos denominados ganado bravo.
Necesitamos comprobar que tanto conocimiento manejan los panameños comunes,
para complementar la información con la opinón de profesionales y asi presentar
un buen estudio.
1.5
LIMITACIONES Y ALCANCE
Con este proyecto de investigación analizaremos si
realmente era necesario que esta guerra sucediera de 1900 a 1903; sin tomar en
cuenta los medios utilizados y las vidas que se perdieron.
El alcance de nuestro trabajo es para dar a conocer a
nuestras colegas el resultado de nuestro proyecto de investigación.
CAPÍTULO
II
2.
MARCO TEÓRICO.
2.1. DATOS DE LA GUERRA DE LOS MIL
DÍAS
Según (Castillero,1999)” La Guerra de los mil días se
dio por el descontento del liberalismo al haber perdido el poder a causa de la
guerra temeraria que una fracción de dicho partido, llamada Radical promovió en
1884, se preparó para derribar el gobierno conservador que con la muerte del
Dr. Núñez se había enseñoreado definitivamente de la administración colombiana.
El espíritu de descontento por este hecho se había exacerbado con la política
lesiva a las libertades naturales que son patrimonio de los países
verdaderamente democráticos, adoptados por los gobernantes. En este estado de
ánimo no es de extrañar, pues, que los liberales procuraran apoderarse del
mando por medio de la violencia, como en efecto lo intentaron al provocar en
Santander(Colombia), y en Bocas del Toro (Panamá), la subversión del orden en
1889, mediante la ayuda de los generales Eloy Alfaro, José Santos Zelaya y
Cipriano Castro; presidentes del Ecuador, Nicaragua y Venezuela,
respectivamente, la guerra civil más larga y ruinosa que hubo sufrido el país
en sus casi ochenta años de régimen republicano. Esta cruenta lucha que puso en
pie de guerra a todo el país, duró tres años y medio mes, exactamente 1320 días
y costó a la nación más de 100.000 muertos y otros tantos heridos, más una pérdida
que sobrepasó los 8.339.000 pesos”. Pág. 163
2.2. Balance de la
Guerra de los Mil Días.
Como es de conocimiento
público la Guerra de los Mil Días fue un conflicto internacional pues abarcaba
los países de Panamá y Colombia. Panamá con el afán de separarse de Colombia y
este ultimo en mantener su hegemonía sobre el istmo, pues los interese
económicos sobre las obras de construcción del Canal de Panamá prevalecían por
encima de cualquier intento de liberación. Como lo explican las autoras Ana
María Tabares y Katherin Valencia Pérez y otros en su obra La Guerra de los Mil
Días, la Separación de Panamá, y el Quinquenio de Reyes.
“La Guerra de los Mil
Días fue una guerra civil que arrasó a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia),
entre 1899 y 1902 . Tuvo como resultado
la victoria conservadora y la posterior separación de Panamá en 1903. El conflicto fue un
enfrentamiento entre miembros del Partido Liberal Colombiano contra el gobierno conservador nacionalista del presidente Manuel Antonio Sanclemente . El partido liberal se encontraba dividido en dos
bandos: los radicales y los independientes. Al subir Núñez gobierno, por
segunda vez, como representante del liberalismo independiente, y tratar de modificar
la Constitución del 86, hubo de declararse como partido aparte formando el
nacionalista (en un principio Nacional). Los conservadores tradicionalistas, en
cambio, no aprobaron el nuevo partido Nacional como el exponente de su
ideología y se declararon como los “Históricos”. El reclutamiento forzado, fue
una característica de ambos bandos, sin importar la edad, por consiguiente se
obligó a muchos niños a entrar en las filas de los ejércitos” (Tabares, Peres y Otros. 2005)
Los
partidos políticos que liberal y conservador jugaron un papel preponderante en
este conflicto bélico, intereses partidarios con el afán del poder no tiene
fronteras, sin importar el bienestar de la población humilde, la guerra nunca
es la solución a los problemas.
El brusco cambio provocado por la
derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que
estableció un sistema federal ), por la
centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez ) además de
los violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses
liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal.
Luego de que San Clemente
tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín por dificultades de la
salud, quien era más cercano al bando histórico de los conservadores, asumió la
presidencia. Lo que generó un vacío de poder que desembocó propiamente en la
guerra que se inició con el asalto por parte de liberales mal organizados a la
ciudad de Bucaramanga , lo cual provocó la respuesta del gobierno central. Aprovechando el
aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un ejército regular
organizado y financiado, los conservadores siempre se enfrentaron en
superioridad de condiciones a los liberales. A estos últimos se les dificultó
el crear fuerzas regulares salvo en los departamentos de Santander y Panamá, donde sí lograron mantener enfrentamientos regulares
Pero realmente ¿quien pide la intervención de los Estados Unidos para poner
fin a la Guerra de los Mil Días? como lo explica la obra La separación de
Panamá de Colombia, de la enciclopedia Océano Uno en español (2005).
“A petición del Presidente Marroquín de Colombia,[
el ejército de Estados Unidos acantonado en los puertos terminales del
Ferrocarril, intervinieron y cesaron la Guerra de los 1,000 Días, instando a
los contendores a abordar el acorazado Wisconsin, en donde se redactó y
finalmente fue firmado un tratado del mismo nombre que puso fin a esta guerra.
Sin embargo, el General Victoriano Lorenzo, indígena,
guerrillero, panameño y liberal, se negó a aceptar sus términos y fue fusilado
el 15 de mayo de 1903” (enciclopedia Océano Uno en español, 2005)
2.3.
VICTORIANO LORENZO UN CAUDILLO LIBERAL
Victoriano Lorenzo nació
en la provincia de Coclé distrito de Penonomé, apodado “cholo” su participación
en la Guerra de los Días se dio entre los años (1899-1902) como lo explica la
enciclopedia Libre Wikipedia:
“Área rural
de Penonomé, provincia de Coclé, Estado Soberano de Panamá, Estados Unidos de Colombia, 1867 - Panamá, departamento de Panamá, Colombia, 15 de mayo de 1903) fue un líder indígena y general
revolucionario colombiano. Su participación
en la Guerra de los Mil Días (1899-1902) tuvo una fuerte influencia en el istmo de Panamá, luchando
contra las injusticias que cometían las autoridades conservadoras en contra de
los istmeños y por ello se le considera como un caudillo y héroe nacional de Panamá.” (Wikipedia
enciclopedia Libre, 2014)
Guerrillero colombiano panameño,
líder carismático del movimiento indígena que se alzó contra el poder central
de Colombia cuando el territorio panameño no era aún independiente, Victoriano
Lorenzo defendió desde muy joven los derechos de los desfavorecidos.
Ante las injusticias e
iniquidades cometidas por los caciques locales contra la población indígena (la
formada por los populares "cholos", a los que el cacicazgo colonial,
apoyado por el conservadurismo del poder central colombiano, dispensaba el
mismo trato que a las bestias de carga), Victoriano Lorenzo desató y encabezó
la rebelión de los indios y tomó parte activa en la Guerra de los Mil Días, un
conflicto armado que, planteado en principio como una disputa entre liberales y
conservadores, trajo consigo la independencia de Panamá respecto a Colombia.
Al frente de los llamados
"montañeros" o "guerrilleros de las montañas", Victoriano
Lorenzo acudió a la contienda atraído por las promesas de tierra y libertad que
constituían una de las consignas del bando liberal. La influencia que ejercía entre
los cholos desde sus primeras reivindicaciones de justicia e igualdad le
convirtieron en uno de los cabecillas más peligrosos, pues atraía cada vez más
hacia sus filas al resto de los desheredados
Llegó así a alcanzar grado
de general del Ejército Liberal durante una guerra civil que se prolongó por
espacio de tres años (1898-1902). Pero, en violación de los tratados que
preludiaban ya el fin de la contienda, Victoriano Lorenzo fue apresado y
condenado a morir frente a un pelotón de fusilamiento. Pese a las proclamas en
defensa del guerrillero lanzadas por algunas de las personalidades, como el
político Belisario Porras, el escritor Guillermo Andreve, y otros líderes
liberales como Carlos A. Mendoza y Eusebio A. Morales, fue ejecutado el 15 de
mayo de 1903, en los paredones de la Plaza de Chiriquí.
2.4.
ATAQUE A CHIRIQUI.
Cuando el presidente
Belisario Porras desembarco en la provincia de Chiriquí se dio cuenta que lejos
de una actitud pesimista como lo describía Pablo Arosemena, las personas
demostraban sumarse al movimiento revolucionario, no denotaban temor al axponer
su vida en el combate.
Es importante señalar que el
chiricano siempre a demostrado ser valiente y aguerrido lo que lo a llevado a
ganarse el renombre de ganado bravo, reafirmando así su estirpe de campeón.
El general Manuel quintero
Villarreal le fue encomendado el ataque a la provincia de Chiriquí por el
General Tomas Herrera según lo afirma Sergio Godoy en su obra Balance de la
Guerra de los Mil Días.
“El general Herrera dio el encargo al
coronel Manuel Quintero de organizar una expedición revolucionaria para atacar
a David con la idea de dominarla provincia de Chiriquí, en marzo de 1903. Un
malqueriente del militar chiricano le indispuso ante el general, diciéndole que
seria apresado por su incompetencia tan pronto llegase con sus hombres, si
lograba reunirlos, a David. Sucedió, sin embargo, que logro formar un cuerpo de
soldados, y obtuvo un señalado triunfo en la batalla que precedió a la toma de
la ciudad” (Godoy, 2004)
Los chiricanos siempre han
demostrado su valentía, y con ella su afán de superación lo que le ha ganado el
lo desprecio y rechazo de de otras provincias, consultando con muchos
ciudadanos de nuestras campiña afirman que nuestro regionalismo se debe a la
gran valentía, que tuvieron los chiricanos en el Combate de San Pablo liderado
por el coronel Manuel Quintero Villarreal. Según lo describe Domingo H. Turner
en 1954 en la revista lotería n0 60 de 1960 escrita y editada por
Carlos e Mendoza:
“Los
fragores de la lucha a vida o muerte en que se encendió el suelo colombiano,
con el que compartíamos a la sazón infortunios y dichas. los arrastraron de allí,
enseñanza superior que prestigiaban con su sabiduría .A sus nombres los más
egregios pensadores de la época, bajo la iluminación del sol de los Gólgota; y
lo lanzaron a los azares de la guerra y de la política, cuando sus actividades,
en los campos del trabajo habrían sido más fecundas y benéficas. Si hay también
heroísmo en la ciencia y arte de matar que es el epígono de toda guerra, justa
o injusta el General Quintero lo fue en más de un combate, cuando de la nada
forjó medios humanos y bélicos de todo género para alcanzar victorias
resonantes. San Pablo, Aguadulce y Calidonia son testigos de las hazañas
guerreras de este improvisado, pero exitoso”
(Mendoza, Revista Lotería n0 60, 1960).
Francisco
de P Castos envía carta a coronel
Joaquín Caicedo Albán primer ayudante general
“Por suerte, el objetivo principal de este movimiento no tuvo efecto, pues las fuerzas de Quintero y
Buendía, éste como Jefe de operaciones, habían despejado de enemigo. Toda la Provincia de
Chiriquí, cuando el ejército llevaba esa vía, como se verá por el parte del combate de San Pablo, donde murió heroicamente el Jefe
enemigo del Coronel Efraín Duque. Hé
aquí el parte de ese combate y de los
posteriores movimientos que dieron por resultado la completa destrucción de las fuerzas
del Gobierno que actuaban á retaguardia del Ejército restaurador:”
El coronel Castro describe los detalles del combate de San Pablo
en la Guerra de los Mil Días en Panamá:
“Tengo el honor de dar á Ud. el parte
detallado del combate librado ayer en San Pablo contra las fuerzas
dictatoriales mandadas por el Coronel Efraín Duque, J de la consiguiente ocupación de
esta plaza efectuada por el lunes nuestras en la mañana de hoy.
El día 1.0, en la población de Alanje, 01'(1en6 Uj, el avance de la División para las 7 p. m. de dicho día, en el orden siguiente: A las 4.30 p. m. desfilaría el Escuadrón David á ocupar el paso de La Barranca, con orden de
permanecer ocultos en la quebrada y de no dejar pasar á nadie para adelante, manteniendo espionaje sobre el llano. Dicho cuerpo debía permanecer en
este punto hasta la llegada de lit.
División, y entonces continuará la marcha sobre la vía indicada, llevando
siempre la descubierta. A las 7 p. m. desfilarían los demás cuerpos así: á la vanguardia del Batallón 2.\1 de Chiriquí; le seguiría el
1, °, luego el 3.(1. después la Ambulancia, Tesoro, Proveeduría y 1 arque; luego el Batallón 4.°, con 105 prisioneros, y á
extrema retaguardia el Escuadrón Llores. En Alanje debía quedar una
guarnición de 15 hombres para defender la población. Dado el caso de que los conservadores que había á los alrededores intentasen llegar á hacer daños. En San
Pablo permanecería la División hasta las 7, p.m. del día 2, hora en que constituiría la marcha en el orden establecido para el día anterior para poner sitio en la misma noche a la Ciudad de David de acuerdo con el plan que Ud. se sirvió preparar al efecto.. '. Cumplidas sus ordenes de todos sus partes”… (Castros, 1902)
CAPÍTULOIII
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Ø Descriptiva:
Mediante nuestro estudio describiremos la Guerra de los Mil días para determinar
si hubo o valentía por parte de los panameños, suceso que se da desde (1898 -1902) y que afecto
a todos los moradores de este país. Para realización de esta investigación se
realizo una guira académica, ayudo a la recolección de cierto material y nos
abrió las puertas para entender mas este acontecimiento Histórico
3.2.
POBLACIÓN
Nuestra
población estudiar es el panameño en
general, profesionales o no, estudiantes, entre otros, las personas se vieron
en su mayoría anuentes a colaborar y preguntar más sobre el tema, y a la vez
felicitaron a los gestores de esta investigación que poco se resalta la
historia de nuestra provincia provincia.
3.3.
VARIABLES
Para
nuestro trabajo de investigación se han planteado las siguientes variables:
Ø Dependiente:
Guerra de los Mil Días en el Istmo Panameño.
Ø Independiente: La
valentía de los panameños frente a la guerra.
Ø Independiente: Las
causa y consecuencias de la Guerra de los Mil Días.
3.3.1.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Las personas que vivieron a finales del
siglo XIX eran conscientes de que estaban en un periodo de transición, con
profundas contradicciones al interior del país y con grandes expectativas por
lo que les deparaba el nuevo siglo.
La historia de estas personas comienza
con una guerra civil, conocida como
la Guerra de los 1000 días, tal vez, la
más desastrosa de la historia del país, guerra
entre los partidos políticos de la época.
3.3.2 Causas de la Guerra
Las causas de esta guerra tuvieron como
fundamento la oposición de liberalismo al gobierno de la Regeneración y el
rechazo de la Constitución de 1886, que se consideraba autoritaria. En la
coyuntura, los conservadores detentaban el poder, a través del Presidente
Manuel Antonio San Clemente y del Vicepresidente José Manuel Marroquín. Aunque
el principal escenario de la Guerra fue el Departamento de Santander,
rápidamente se trasladó a toda Colombia.
En ese contexto, por pertenecer Panamá a la Gran Colombia, el conflicto político militar se trasladó a las
tierras istmeñas; no obstante, no fue una
situación impuesta desde fuera, pues existían profundas diferencias entre
liberales y conservadores criollos en el Departamento de Panamá.
3.3.3 Desarrollo de la Guerra
Cuando en el Departamento de Santander
volvían a levantarse los liberales, en el Istmo se daba simultáneamente el
grito de la rebelión, también, en Natá y Arraiján hubo conatos de rebelión
prontamente debelados por el Gobierno.
La primera fase de esta guerra se inició
con la presencia de Belisario Porras el cual desembarco con cerca de 200
hombres procedentes en su mayoría de Nicaragua, en la desembocadura del río San
Bartolo (Bahía de Charco Azul, Provincia de Chiriquí), el 31 de marzo de 1900.
En esta primera campaña sobresalieron tres aspectos: a) la victoria liberal en
la batalla de la Negra Vieja, b) los profundos desacuerdos entre los
responsables del mando militar, es decir, entre Belisario Porras y el general
Emiliano Herrera y c) la derrota de la tropa liberal en el combate del puente
de Calidonia.
El triunfo liberal en la Negra Vieja,
ocurrido el 8 de junio de 1900, alrededor de Bejuco, fortaleció la moral de los
insurgentes y mostró la disposición de lucha
de los alzados. No fue para menos. Cuatrocientos militantes del pendón rojo liberal contuvieron y vencieron a
ochocientos soldados del gobierno conservador.
El apoyo de Victoriano Lorenzo y su ejército se concretó a facilitar el
transporte de armamentos desde San Carlos a La Chorrera. Las desavenencias en
la cúpula liberal se expresaron en distintos momentos: la designación del
estado mayor en Aguadulce y la ejecución de líneas de desarrollo militar sin el
consenso de Porras constituyen dos ejemplos. El saldo fue una ausencia de
unidad de mando e indisciplina interna que alcanzaba a la oficialidad liberal.
La insurgencia liberal continuó su arremetida militar y venció a las tropas
conservadoras en la batalla de Corozal. En realidad, el general Albán había
movido sus posiciones defensivas alrededor del Puente de Calidonia.
La segunda fase inició con la derrota
liberal en combate sobre el Puente de Calidonia, a la que contribuyeron tanto
las discrepancias visibles en la unidad de mando de los insurgentes liberales,
como la preparación y ejecución en el terreno de un plan militar por el bando
conservador, cuya meta era no solamente contener el empuje de la tropa
contraria sino desarticular el avance diseñado por los liberales. El
responsable de esto último fue el General conservador Carlos Albán, quien en el
plano operativo desarrolló varias trincheras, debidamente colocadas con una
potencia de fuego adecuada y que, incluso, contó con el apoyo de un soldado
norteamericano, contratado por el gobierno conservador, quien había peleado en
la campaña de Cuba.
A la distancia se puede argumentar el
error estratégico de los liberales encabezados por Belisario Porras y Benjamín
Herrera, quienes, después de su desembarco en el extremo del país, sometieron a
sus huestes a una marcha penosa de tres meses, cuestión que agregó un nuevo
elemento a la explicación de la derrota
sobre el Puente de Calidonia. En medio de la intervención conciliadora de los cónsules de Inglaterra,
Francia y Estados Unidos, los jefes militares capitularon frente al General
Albán el 26 de julio de 1900.
Después del descalabro, los
conservadores, que controlaban el gobierno, desataron una campaña de amenazas y
persecuciones. En ese marco, el caserío de El Cacao, donde residía Victoriano
Lorenzo, fue arrasado y quemado por una patrulla oficial conservadora, dirigida
por el Coronel Pedro Sotomayor en octubre de 1900. A partir de ese momento, las
tropas encabezadas por el General indígena Lorenzo desplegaron un hostigamiento
guerrillero al ejército conservador. Victoriano no solo construyó una fortaleza
inexpugnable en la montaña coclesana, sino que infligió varias derrotas
militares a los conservadores, como la acontecida en los desfiladeros de Vuelta
Larga, el 25 de julio de 1901.
En septiembre de 1901 llego a San Carlos
el vapor nicaragüense denominado “El Momotombo” con una expedición conducida
por el General Domingo Díaz, quien reforzado su columna con voluntarios
panameños marcho en dirección a la línea del ferrocarril. Colón cayó el 19 de
mismo mes en poder de una parte de este ejército liberal, pero otra parte fue batida
por el General Albán en Emperador. Sin el auxilio de sus compañeros de armas,
los triunfadores de Colón se rindieron al gobierno el 28 de noviembre de 1901.
En esas condiciones, los jefes de los
barcos de guerra norteamericanos, ingleses y franceses intervinieron; sin
embargo, el mando militar norteamericano fue más allá y desembarcó un
contingente de cien marinos, quienes
tomaron posesión de la estación del ferrocarril. No era la primera vez que se
hacía visible la intervención norteamericana, pues desde el primer desembarco
de Porras en Charco Azul a inicios de 1900, los norteamericanos le dieron un seguimiento al conflicto bélico.
Ello se explica por el interés de construir un canal interoceánico por el
Istmo, que fortalecería sus intereses económicos y geopolíticos. Además, el
artículo número 35 del Tratado
Mallarino-Bidlack estaba diseñado para garantizar los intereses
norteamericanos.
La última invasión liberal aconteció el
14 de diciembre de 1901, cuando cerca de mil quinientos veteranos combatientes
desembarcaron en el pueblo de Tonosí, al mando del General Benjamín Herrera.
Durante los ocho primeros meses de 1902,
el Istmo de Panamá vivió los momentos más cruentos de esta guerra civil. A la
muerte del General Carlos Galván, el 20 de enero de 1902, en un combate naval
sobre la Bahía de Panamá, se le sumó el triunfo liberal a la cabeza del Coronel
Manuel Quintero Villareal, en el combate de San Pablo, el 2 de marzo de 1902.
En esa batalla, los conservadores perdieron la plaza de David y escaparon rumbo
a Bocas del Toro. También fue decisiva la caída de la plaza de Aguadulce,
después de un largo asedio, en agosto de ese año. El avance liberal no estuvo
exento de contradicciones entre la oficialidad liberal comandada por el General
Benjamín Herrera y el Dr. Belisario Porras, cuestión que llevó a la detención
de este
3.3.4 Consecuencias de la Guerra
Aunque en Panamá el liberalismo estaba
victorioso, en el resto de Colombia sus ejércitos habían padecido descalabros
que hicieron comprender a sus jefes la inutilidad de prolongar más tan larga
guerra. La lucha prácticamente, después del tratado de Nerlandia, que le puso
fin en el resto de Colombia, quedaba reducida al Istmo.
Entonces fue cuando el gobierno de
Colombia solicito por medio de Legalización en Washington la intervención del
Gobierno de los Estados Unidos para evitar que la ciudad de Panamá fuese
nuevamente teatro de otros combate como el de 1900. El gobierno norteamericano
propuso al General Herrera en nombre del colombiano una paz honrosa que el jefe
revolucionario acepto para evitar mayor derramamiento de sangre o una
imposición de la paz por el gobierno de
los Estados Unidos.
Frente al diseño de un plan de ataque,
el mando norteamericano, ubicado en las
fortalezas flotantes, desplegó un cordón para proteger el ferrocarril e hizo
público su afán de mediar en el conflicto. El 21 de noviembre, los responsables
militares y políticos de ambos contingentes en guerra firmaron el Tratado de
Paz, en el buque de guerra norteamericano Almirante Wisconsin. El texto del
acuerdo contenía, en su artículo siete, una convocatoria a elecciones para
miembros del Congreso que, una vez instalados, deberían discutir las negociaciones
relativas al canal de Panamá. Lo no escrito pero que se constituyó en realidad
efectiva, fue la detención, encarcelamiento, juzgamiento militar y fusilamiento
del General
Victoriano Lorenzo.
Esta guerra dejó devastado al país
económico, social y políticamente. Debido a los descontentos generados en
Panamá por el descuido en que Bogotá los tenía, la debilidad política nacional
para asistir a las negociaciones entre Panamá, Colombia y Estados Unidos, el
sentido débil de unidad nacional y las icatrices dejadas por la guerra, Panamá
se separa del territorio nacional, el 3 de Noviembre de 1903.
3.3.5
DEFINICIÓN INSTRUMENTAL.
Para
elaboración de este trabajo de investigación se han utilizado los instrumentos:
encuesta abierta, encuesta cerrada, entrevista abierta. Todos ellos se
definirán a continuación.
Ø Encuesta abierta: Es
una serie de preguntas que se realiza al encuestado el cual responde las
interrogantes sin limitaciones en sus comentarios. Hace referencia de todos sus
conocimientos y anécdotas sobre la pregunta o tema. Este instrumento de
investigación tiene la facilidad de que se lo puedes entregar a las personas y
después de algún tiempo retirarlos.
Ø Encuesta cerrada:
este instrumento de investigación es un tanto limitante, porque el entrevistado
brinda respuestas con precisión sin aceptar comentarios, los ítems a responder
por lo general son: si o no, excelente, bueno, malo, regular, o deficiente
dependiendo lo que se pida o quiera saber. El tipo de encuesta cerrada es
válida, útil y necesaria para la
tabulación y análisis de la resultados información en la investigación.
Ø Entrevista abierta: por
lo general se aplica a personas profesionales o con conocimiento en el tema a
investigar, en ella se puede iniciar con otro un tema cualquiera para romper el
hielo y luego inducirlo al tema de nuestro trabajo a investigar. Es un
instrumento que aporta muchos conocimientos, el investigador debe estar atento
para no perder ningún detalle en la información.
3.4.
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.
Para
la realización de este trabajo de investigación se utilizo la encuesta abierta
y cerrada (si-no) de manera
independiente. la abierta será utilizada con el fin de conocer que tanto conocimiento
manejan los panameños sobre la Guerra de los Mil Días. La encuesta cerrada para
poder tabular y analizar los datos de la opinión personal de los encuestados y
así darle una valides científica y confiabilidad a nuestro estudio. También se
utilizo la entrevista abierta con profesionales sobre el tema.
3.5.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
La
información será tratada de la manera más objetiva y veras, utilizando los
pasos de una investigación científica, para que sea comprendida de una manera
eficaz, sin complicaciones. Nuestro estudio está dirigido a todas personas
profesionales, no profesionales, estudiantes de licenciatura y de post grado y maestrías,
según la necesidad existente.
CAPÍTULO
IV
4.
ANÁLISIS O DISCUSIÓN.
En nuestro
trabajo de investigación se utilizó la herramienta de la encuesta abierta y
cerrada de manera independiente, la entrevista y la revisión de algunas
bibliografías. Para la aplicación de
la encuestas se utilizó un universo de 20 personas, las cuales tenían o no
conocimientos sobre el tema a tratar, también se entrevistaron profesionales en
la materia. A continuación se analizaran algunos datos estadísticos que le dan
ese grado confiabilidad y carácter científico que necesita toda investigación
cualitativa. Y cuantitativa. Los entrevistados u encustados que participaron se
les pidió que fueran lo objetivos en sus respuestas, a todos ellos se observo
una actitud positiva y colaboración en esta realización. No se les dio límite
de tiempo para que no sintieran presionados.
Se
tomaran algunas de las preguntas para analizarlas y realizar las respectivas
tabulaciones de los datos estadísticos.
CAPÍTULO
V
5.1. CONCLUSIONES
Ø La Guerra
de los Mil Días fue una cruenta lucha entre los partidos políticos liberal y conservador,
y es triste saber que la mayoría de los
panameños no conoce nuestra historia patria.
Ø El
panameño y por ende el chiricano si demostró su valentía en la Guerra de los
Mil Días, ya que es un hombre trabajador, y que lucha por sus ideales de liberación
y es por eso que nos consideramos ganado bravo.
Ø Se
considera la Guerra de los Mil Días como uno de los antecedentes más
importantes de la separación de Panamá de Colombia, pues nuestro país sufría vicisitudes
y dejamenes por los colombianos. Gracias
a héroes como el comandante Manuel Quintero Villarreal y otros se alcanzo por
fin la victoria.
5.2. RECOMENDACIONES
Ø Este trabajo se recomienda a todos los
lectores profesionales, estudiante, para nutrirse de los conocimientos de esa
Historia Republicana.
Ø Las autoridades universitarias deben
brindar mayor apoyo a los estudiantes para la realización de trabajos de
investigación porque cuestan mucho tiempo y dinero.
Ø Para todos los compañeros, historiadores
estamos llamados a rescatar nuestra Historia Nacional y Local, Debemos enseñar
a los niños y jóvenes el amor a nuestra Patria.
BIBLIOGRAFÍA
es.wikipedia.org/wiki/Victoriano_Lorenzo
es.wikipedia.org/wiki/Separación_de_Panamá_de_Colombia
...
aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?...
ü [RTF]
biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/tar114/rodri.rtf
ü [PDF]
bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=papeldelamujer.pdf
bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f...pdf
books.google.es/books?isbn=9682315530
ü [PDF]
www.salacela.net/images/autores_pty/48.pdf
.
panahistoria.wordpress.com/.../la-guerra-de-los-mil-dias-escrito-por-un-p...
...
html.rincondelvago.com/guerra-de-los-mil-dias_1.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario