miércoles, 3 de septiembre de 2014

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA EN UN CENTRO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUI FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA DE HISTORIA METDOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA “ANÁLISIS DE LOS AMBIETES DE APRENDIZAJES Y SUS EFECTOS EN LOS JOVENES ESTUDIANTES, EN LAS ASIGNATURAS DE CIENCIAS SOCIALES, EN EL NIVEL DE DÉCIMO GRADO DEL COLEGIO SECUNDARIO DE ALMIRANTE 2013” ELABORADO POR: SINARD RODRÍGUEZ PIMENTEL 4- 713- 1181 FACILITADOR: Dra. MIGDALIA CHAVEZ DE OBANDO FECHA DE ENTREGA 24 AGOSTO DE 2013. TABLA DE CONTENIDOS Introducción 4 Objetivos 5 I Capítulo 6 Antecedentes 7 Progreso y surgimiento de la pobreza como problema 8 Redescubrimiento de la pobreza 9 Formulación o planteamiento del problema 11  ¿Cómo afecta la pobreza a las clases marginales? 11  Delimitación 11 Justificación e Importación 12  Tipo de Investigación 12  Sujetos o Fuentes de Información 12 II Capítulo 13 La Pobreza en Panamá 14 Propiedades y Estrategias para la reducción de la pobreza en Panamá 16 Instituciones Nacionales e internacionales que realizaron estudios de la pobreza en Panamá 17 Panamá en Cifras “La Pobreza” 18 El origen de la pobreza y la falta de educación en Panamá 19 III Capítulo 20 Análisis o discusión 21 Conclusión 23 Recomendación 25 Referencias Infografías 26 Anexos 28 INTRODUCCIÓN La pobreza es una situación o condición de vida que presentan algunas personas dentro de la sociedad y que les impide tener ciertos privilegios como lo son la educación, salud, vivienda, vestido entre otros. Si bien sonciertas las personas pobres son marginadas por su condición social, sin importarle lo difícil que es para estas personas vivir en una sociedad en donde solo cuenta el factor monetario. Desde hace mucho tiempo la pobreza ha sido causante de muertes dentro de nuestra sociedad y si lo comparamos con otros lugares como África nos podemos dar cuenta que la son muchas las necesidades que presentan la población en esos lugares. Este trabajo tiene como finalidad primordial el que se conozca como la pobreza ha influido en nuestra sociedad desde el 2002 y como en la actualidad la condición de vida en Panamá está cambiando debido a las diferentes ayudas que se están dando a la población como lo es los bonos escolares, la beca universal, 100 a los 70, la red de oportunidades entre muchas más lo que está influyendo de manera positiva para que la pobreza en nuestro país se esté radicando. Debemos ser conscientes que el ser pobres no nos hace inferior a nadie, pues tenemos los mecanismos para superarnos y ser cada día mejor y poder brindarle a nuestros hijos un futuro mejor. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Analizar las causas y efectos de la pobreza en nuestro país. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar las razones por la cual la pobreza afecta a la sociedad panameña en determinadas áreas de nuestro país. • Comparar estadísticamente los niveles de pobreza del año 2002 al 2012. ANTECEDENTES La pobreza no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Su causa fundamental radica en la baja productividad del trabajo en las sociedades preindustriales, a lo cual hay que sumar la desigual distribución de la riqueza y el ingreso. Vivir en una condición de premura material fue la situación normal del género humano hasta que los progresos tecnológicos de la era moderna hicieron posible, para las amplias mayorías, tener acceso a niveles de consumo, salud, educación y bienestar en general impensables en épocas anteriores. Según los cálculos del historiador económico Angus Maddison la renta per cápita promedio en las sociedades tradicionales ha oscilado en torno a los 400/500 dólares (dólares estadounidenses de 1990 de igual poder adquisitivo) anuales por persona. Esto equivale a lo que hoy, internacionalmente, se considera la línea de pobreza extrema. Todavía para economistas clásicos como David Ricardo la pobreza, definida como un nivel de consumo que básicamente aseguraba la subsistencia, era el destino natural de las clases trabajadoras industriales. Thomas Malthus profetizó, en su célebre Ensayo sobre los principios de la población publicado en 1798, la necesaria pobreza de la gran masa de los seres humanos dada la tendencia de la humanidad a reproducirse más allá de las posibilidades de la agricultura de producir alimentos a un ritmo que igualase la rapidez del crecimiento poblacional. A mediados del siglo XIX, Karl Marx basó su pronóstico sobre la necesaria caída del capitalismo en la pauperización del proletariado industrial, hecho que él consideraba como una “ley férrea” del desarrollo capitalista. Sin embargo, ya Marx veía esta pauperización como un hecho básicamente social, determinado no por la falta de medios sino por la distribución desigual de los resultados de la producción. Es por ello que su utopía comunista, hija del optimismo tecnológico que va cundiendo durante el siglo XIX, postula la salida definitiva de la humanidad de su estado de necesidad. 1.1. Progreso y surgimiento de la pobreza como problema Hasta comienzos del siglo XIX la pobreza era considerada como la norma de la vida humana, tal como lo eran las enfermedades devastadoras, la falta de educación o de libertad religiosa y política. Esta normalidad comenzó a cambiar durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se fue haciendo evidente que la industrialización iniciada en Gran Bretaña y luego replicada en diversas partes de Europa occidental estaba haciendo posible un significativo mejoramiento de los niveles generales de vida. Fue surgiendo así, paulatinamente, una nueva normalidad: la del bienestar como condición no sólo deseable sino también posible de la vida humana. Con ello apareció “el problema de la pobreza”, es decir, la pobreza considerada como algo atávico y anormal, una reminiscencia de épocas pasadas que debía y podía ser superada en sociedades dónde la abundancia se estaba convirtiendo en la regla. En su estudio clásico de 1901, Poverty: A Study of Town Life, Seebohm Rowntree llega a la conclusión de que el 27,84% de la población de la ciudad York, en Inglaterra, vivía bajo la línea de pobreza, lo que venía a confirmar un estudio publicado en 1886 por Charles Booth sobre la pobreza en Londres. Estos resultados fueron chocantes para una opinión pública que ya comenzaba a ver el bienestar como normalidad. Sin embargo, la perspectiva optimista de Rowntree es evidente y queda plenamente reflejada en las palabras finales de su célebre obra: “La oscura sombra de la filosofía maltusiana pertenece al pasado y ninguna visión sobre el estado final de las cosas sería actualmente aceptada si en la misma una multitud de hombres y mujeres está condenada, por una ley inevitable, a una lucha tan dura por la existencia como para atrofiar o destruir las partes más elevadas de su naturaleza.” Posteriormente, Rowntree realizó dos nuevos estudios en York que mostraron con claridad una tendencia hacia la disminución de la pobreza hasta llegar a transformarse en un fenómeno marginal. En su estudio de 1936, Poverty and Progress, la pobreza había disminuido al 18% y en el de 1950, Poverty and the Welfare State, a tan sólo el 1,5%. Esto a pesar de que Rowntree había ampliado la “canasta de bienes” que determinaba la línea de pobreza. Estos estudios coincidían no sólo con la visión optimista del propio Rowntree sino con la idea, cada vez más dominante durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, de que la pobreza era un hecho residual destinado a desaparecer como fruto del rápido progreso económico y las intervenciones del Estado del bienestar. 1.2. Redescubrimiento de la pobreza La visión optimista respecto de la eliminación prácticamente automática de la pobreza comenzó a ser desafiada en el país que era el epicentro mismo del desarrollo y la afluencia económica: Estados Unidos. Movimientos afroamericanos militantes y violentas revueltas urbanas obligaron a volver la mirada hacia el patio trasero de la abundancia: los 40 millones de pobres que a fines de los años 1950 había en Estados Unidos, lo que constituía casi una cuarta parte de su población. Entre los afroamericanos (blacks en la estadística oficial) el porcentaje de personas viviendo bajo la línea de pobreza estadounidense alcanzaba nada menos que el 55%.20 Este redescubrimiento de la pobreza fue acompañado por una serie de estudios clásicos sobre el tema, como los de Oscar Lewis (1959, 1961 y 1968) que desarrollaron el concepto de “cultura de la pobreza”, el de John Kenneth Galbraith (1958) sobre lo que él llamó “la sociedad opulenta” y el de Michael Harrington titulado The Other América: Poverty in the United States (1962). En su discurso sobre “el estado de la nación” de enero de 1964 el Presidente Lyndon B. Johnson hizo de la lucha contra la pobreza una parte central de su programa de gobierno bajo el dramático nombre de “Guerra contra la pobreza” (War on Poverty). Esto llevó, ese mismo año, a la aprobación de una ley al respecto (Economic Opportunity Act) por el Congreso con la consecuente creación de un ente federal (Office of Economic Opportunity) dedicado a la lucha contra la pobreza. Después de esta iniciativa los estudios sobre la pobreza en Estados Unidos aumentaron de manera exponencial, pero la situación inicial caracterizada por el chocante redescubrimiento de la pobreza bien puede ser descrita usando las palabras de Según Daniel Bell de 1968: “Cando el tema de la pobreza surgió, nadie estaba realmente preparado, nadie tenía ningún tipo de datos, nadie sabía que hacer”. Paradójicamente, el redescubrimiento de la pobreza se produjo en un periodo de rápida disminución de la misma tanto en Estados Unidos como en otras sociedades avanzadas. De acuerdo a la estadística oficial estadounidense, la pobreza disminuyó de 39,5 millones de personas en 1959 a 24,1 millones en 1969. Por ello es que el verdadero shock llegó en los años 70 cuando se constató que la incidencia de la pobreza comenzaba de nuevo a crecer llegando a más de 35 millones de pobres en 1983, lo que correspondía al 15,2% de la población de Estados Unidos. Pero esta era solamente la expresión cuantitativa de un fenómeno extremadamente complejo: la patología de la exclusión social o marginalidad según el concepto habitualmente usado en esos tiempos para describir este fenómeno que tomaba formas nuevas y cada vez más peligrosas de expresarse, con un incremento dramático de las tasas de criminalidad, la drogadicción, los nacimientos extramaritales, las familias de madres solas y la dependencia de las ayudas sociales. La toma de conciencia acerca de lo que fue llamado “la nueva pobreza” llegó a Europa más tarde que a Estados Unidos pero el shock no fue menor. Las primeras estimaciones de la amplitud de la pobreza en la Comunidad Europea dieron una cifra de 30 millones para 1975, cifra que luego se vería incrementada por el fin definitivo del pleno empleo y el comienzo de una larga fase de desarrollo europeo caracterizada por una escasa creación de puestos de trabajo y un consecuente aumento de la exclusión laboral. Para 2007 Eurostat calculaba que en la Unión Europea existían unos 80 millones de pobres, es decir, personas que “carecen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas”. 1.3. FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo afecta la pobreza a las clases marginales? Se ha llegado a cierto consenso en que la pobreza es la privación de activos y oportunidades esenciales a los que tienen derecho todos los seres humanos. La pobreza está relacionada con el acceso desigual y limitado a los recursos productivos y con la escasa participación en las instituciones sociales y políticas. Deriva de un acceso restrictivo a la propiedad, de bajos ingreso y consumo, de limitadas oportunidades sociales, políticas y laborales, de insuficientes logros educativos, en salud, en nutrición, en acceso, uso y control en materia de recursos naturales, y en otras áreas del desarrollo. 1.4 DELIMITACIÓN (ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROBLEMA) Este proyecto busca encontrar las razones por la cual nuestro país se encuentra aún sumergido en la pobreza que aunque “no extrema”, es un flagelo que afecta la sociedad de manera directa ya que en algunos casos se denota la falta de recursos económicos en pequeñas muestras de la población 1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Este trabajo es de gran importancia porque dentro de la sociedad día tras día se observan grandes problemas como lo son la pobreza, aunque esto ha ido mejorando con el pasar de los años y podemos dar ejemplos palpables de que desde hace 10 años atrás la pobreza está siendo tratada por el gobierno dando ayudas comunitarias a la población como por ejemplo durante el gobierno de Martin Torrijos se gestionó la red de oportunidades y actualmente el gobierno de Ricardo Martinelli ha gestionado los 100 a los 70, los bonos escolares, la beca universal entre muchos otros que está disminuyendo los niveles de pobreza en nuestro país. Es por ello que nos motivó investigar este tema, ya que la pobreza es un flagelo que afecta nuestra juventud y que de una manera u otra afecta el desenvolvimiento de nuestra sociedad. 1.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN  Bibliográfica Descriptiva: Porque la información fue extraída de diversos textos e información y de observaciones realizadas en el campo. 1.7. SUJETOS O FUENTES DE INFORMACIÓN  Fuentes Secundarias: Internet, 2.1. LA POBREZA EN PANAMÁ Panamá es un país de oportunidades para todos los panameños muchos lo consideran el nuevo sueño americano, por su economía robusta y el desarrollo del sector servicio. Sus ingresos a nivel per cápita son altos, pero la mala distribución de la riqueza e ingresos se hace más notable dentro de la población indígena y con nivel de educación baja o precaria. Según Elizabeth. Buenas Tareas. “Panamá ha sido un país caracterizado principalmente por sus altos grados de ingreso capital. Sin embargo aún tiene altos grados de pobreza principalmente en la población indígena”. Cada día más aumenta la brecha entre los ricos y pobres. Las personas se preguntan si algún día se terminara la pobreza, la aristocracia capitalista se ha entronizado en todas las esferas de los sistemas de producción desde el campo, pasando por la industria y el sector servicio y comercial. Panamá a nivel internacional ocupa una mala posición en la distribución de la riqueza es decir que todos los panameños no perciben ese crecimiento económico. En Panamá en la actualidad existen cinco comarcas indígenas las cuales mencionaremos:  Comarca Ngobe-Bugle.  Comarca Guna Yala.  Comarca Embera-Wounan  Comarca Wuargandí  Comarca Madugandí. Lapoblación indígena en Panamá representa aproximadamente el 15% de la población total y de estos, solo el 5% no viven en pobreza, es decir tienen una economía estable. En Panamá la pobreza no solamente toca a las etnias indígenas si no también a otros grupos de la población, entre ellos: los mestizos, negros, mulatos, entre otros. Según el Informe de La Pobreza Mundial.com. “La situación social de Panamá es alarmante debido a que las cifras e indicadores son muy negativos. Pero estos reflejan la realidad de todos los días en la que se encuentra inmersa gran parte de su población.La pobreza estructural alcanza al 37 % de su población alrededor de más de 1 millón de personas, la mitad de ellos se encuentran en estado de extrema pobreza o indigencia. La distribución de la pobreza en Panamá afecta al 17,7% en zonas urbanas, 50% en el área rural y el 96,3 de la población aborigen”. Otros problemas de salud trae consigo la pobreza, es la desnutrición la cual afecta el 19% de los niños menores de 5 años en las comunidades indígenas, la cual alcanza un 50% de esta población. Muchas veces la desnutrición severa y sin atención médica adecuada desencadena en la muerte. Los esfuerzos por reducir la tasa de desnutrición causada por una mala alimentación, que a su vez es producto de la pobreza y desempleo no son suficientes. El Estado es encargado de elaborar políticas económicas que ayuden a los sectores más pobres de este país, los esfuerzos son grandes pero hace falta mucho por hacer. 2.2. Prioridades y Estrategias para la reducción de la pobreza en Panamá El poder adquisitivo de los alimentos en los estratos de la clase social baja (pobre) y media se hace cada día más difícil. La inflación y la especulación de los precios son parte de la economía nacional y a la vez variables incontrolables y sólo pueden ser reguladas por el Estado. El panameño va a un supermercado o tienda de la localidad a comprar sus víveres y lleva menos mercancías por el mismo dinero. La aristocracia gobernante no le interesa buscar incentivos para la producción agrícola, reducción de los aranceles e insumos para la producción, para que los productos no disminuyan de precios. Los conflictos de intereses afectan el buen desenvolvimiento del sector agrícola panameño afectando el estrato más humilde del país. La Asamblea Nacional de Diputados responde a los intereses del poder Ejecutivo cuartando así el derecho de tener leyes que bajen la canasta básica de alimentos. Actualmente se reconoce que la pobreza y la desigualdad son fenómenos que aumentan y no han sido superados en la región latinoamericana: "La pobreza y la desigualdad social siguen siendo objetivos esquivos de nuestro desarrollo y han sido duramente golpeados en los últimos años por nuestra vulnerabilidad macroeconómica" (Ocampo, 2002). También la inequidad en la educación, pues se dan más oportunidades de educarse en las áreas urbanas, que en las rurales, por lo tanto los jóvenes citadinos tienen mejores empleos con rebosantes remuneraciones salariales y por lo contrario la población rural es condenada a los trabajos de campo y el desempleo que desencadena en la pobreza. Según el informe de Banco Mundial. Prioridad y Estrategia para la Reducción de la Pobreza dice: “El gasto público total en educación es regresivo, con un mayor beneficio para los más pobres. También es evidente la falta de equidad geográfica en el gasto público en educación, con sesgos en favor de las áreas urbanas y contra las aéreas rurales e indígenas. También hay una marcada falta de equidad en el gasto público en salud, donde el más pobre es el que menos se beneficiadebido a su bajo nivel de uso y acceso a los servicios”. En la actualidad el Gobierno Nacional a cargo del Presidente de la República Ricardo Martinelli pone en práctica proyectos que minimizan la pobreza en las familias panameñas y más aún llegar a las áreas rurales e indígenas, estos programas son: • Red de Oportunidades: (ayuda que se ofrece a mujeres desamparadas, su condición es mantener a sus hijos en buenas condiciones de salud y asistencia a las escuelas). • Cien a los setenta: (programa que beneficia a los adultos mayores de ambos sexos con una suma de 100 balboas, el fin es que estos ancianos compren sus medicinas y alimentos necesario) • Ángel Guardián: (nueva programación impuesta por el MIDES, para ayudar a niños con parálisis cerebral, autismo y otras enfermedades). 2.3. Instituciones Nacionales e Internacionales que realizaron estudios de la Pobreza en Panamá Existen instituciones nacionales e internacionales que ayudan a realizar estudios respecto a los efectos de la pobreza y establecen políticas y fondos económicos. Según el informe de Banco Mundial. Prioridad y Estrategia para la Reducción de la Pobreza: “Este estudio se basa principalmente en la primera Encuesta de Niveles de Vida (ENV)representativa a nivel nacional, llevada a cabo por el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIPPE, ahora Ministerio de Economía y Finanzas, MEF). El estudio contó con financiamiento del Gobierno de Panamá, Banco Mundial, Banco Interamericano deDesarrollo, Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación, Fondo de Políticas y Desarrollo de Recursos Humanos del Japón y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”. Con este estudio el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso y los subsiguientes tendrían una base real o conocimiento sobre la pobreza en Panamá y las recomendaciones para minimizar los efectos de este flagelo. 2.4. Panamá en Cifras “la pobreza” El crecimiento económico de nuestro país es significativo, el sector económico del comercio, construcción, transporte y turismo son los más beneficiados entre otros. El sector agropecuario ha sido abandonado, los pobres a duras penas comen una sola vez por día, hay hogares donde se compraban algunas piezas de pan para el desayuno hoy compran solo una para partirla con sus hermanos. Según el Panamá América. (economía.pa@epasa.com) / PANAMA AMERICA). 2012. “La construcción, las minas y canteras, el comercio, transporte y las actividades inmobiliarias son los sectores que tienen un mejor desempeño en la economía nacional. Según un estudio de la compañía PanamaEconomyInsigth, estos mantienen una tasa de crecimiento del PIB de 52.5% en total. Para el año 2014 se espera que el área de la construcción tenga una baja en la tasa de aportes al PIB de 7%, debido a la culminación de la construcción del metro y la ampliación del Canal de Panamá. Esto no significa una reducción en la tasa de empleos en este sector, sino una baja en la contratación de personal, dijo Ricardo González”. 2.5. El origen de la pobreza y la falta de educación en Panamá La educación que es un derecho y un deber que tiene todo individuo dentro de las fronteras nacionales, el Estado es el encargado de brindar este servicio público, hasta el momento lo brinda de manera gratuita. El problema estila en la deserción escolar y la falta de interés de los estudiantes. Los jóvenes pierden el interés en educarse, al desertar de los Centros Educativos no tienen una preparación adecuada para enfrentarse a la realidad de un mercado competitivo. Muchos jóvenes se convierten en delincuentes y otros adquieren compromisos conyugales. Estas familias están condenadas a vivir en la pobreza y marginidad social. Ellas tienen que buscar sus alimentos en los basureros o dedicarse a la mendicidad, vivir en casas improvisadas o ser precaristas; estos individuos se convierten en una carga para la sociedad. Pues ellos no pagan seguro social ni impuestos. La educación en Panamá hoy en día brinda todas las oportunidades para educarse, tenemos programas gubernamentales como: La Beca Universal, Bonos Escolares, Programas Nutricionales, Entrega de Mochilas y Computadoras de Básica General y Media, Asistencia de Gabinetes Psicopedagógicos, Psicólogos, Orientadores; en caso de algunas dificultades escolares. No hay una excusa válida para no educarse en Panamá. Panamá presenta un alto índice de desarrollo humano a la fecha y es de 8.3, pero esta cifra no revela los grados de escolaridad de la población, sino la tasa de alfabetización. Entre las causas de la deserción escolar tenemos:  Falta de interés por parte de los estudiantes.  Problemas familiares (separación de los padres).  Falta de apoyo económico de los padres.  Problemas conductuales en los planteles educativos.  Falta de motivación por parte de los docentes hacia los estudiantes.  Largas distancias (muchos estudiantes deben caminar muchas horas y de lugares peligrosos, los cuales sufren accidentes y otros optan por retirarse. 3.1. ANÁLISIS O DISCUSIÓN Este trabajo es de gran interés para la sociedad en general. Nuestra sociedad necesita la ayuda de todos los panameños, nos hemos caracterizado por ser generosos, buenos vecinos. Nuestro trabajo se basa en el estudio dela pobreza en Panamá, la cual se ha reducido en gran manera, pero se necesita mucho por hacer. Durante los últimos diez años la pobreza se ha reducido, por el crecimiento económico sostenido. Las políticas económicas nacionales van encaminadas a minimizar la pobreza y fortalecer la equidad en la distribución de la riqueza en ingresos nacionales. Entre los programas para reducir la pobreza como: la red de oportunidades, Ángel guardián, entre muchos otros. Debemos tener en cuenta que existen muchas instituciones nacionales e internacionales como el Banco Mundial, MEF y Diarios de la localidad como el Panamá América y la Estrella de Panamá, que realizan estudios para la reducción de la pobreza. La pobreza no es un fenómeno socialque afecta solamente a Panamá sino a todos los países, la pobreza surge por la falta de una educación adecuada, ayuda por parte de los padres y el Estado. Las cifras estadísticamente revelan que Panamá ha disminuido la pobreza. Si bien es cierto muchas personas marginan a las personas por el simple hecho de ser pobres o de tener carencias, pero no debe ser así pues todos somos iguales y tenemos los mismos derechos. CONCLUSIÓN  La pobreza se hace notar en la carencia que sufre una persona/hogar por la falta de bienes y servicios considerados indispensables para cubrir las necesidades vitales: vivienda y todo lo que comporta el alojamiento, vestimenta, alimentación, protección sanitaria, formación (escolar, profesional, universitaria), etc. En el grado de incapacidad para participar en todos los aspectos de la vida (social, cultural, cívica, profesional), así como en la imposibilidad de comunicarse.  Es imprescindible mencionar que la pobreza tiene serios efectos sobre las personas. La impotencia que sienten ante la imposibilidad de modificar su situación se traduce en menosprecio propio, menosprecio el país, depresión anímica y social, violencia y quebrantamiento de la ley. Además, provoca el resentimiento hacia los que tienen, refuerza el racismo y mata la sensibilidad humana.  Planteado en estos términos el problema de la pobreza se ve fundamentalmente influido por los componentes inherentes a las variables utilizadas en su medición, en tal sentido: "La pobreza se reducirá siempre y cuando los ingresos nominales medios crezcan más rápidamente que los precios", por tanto el objetivo central de una política de reducción de la pobreza se fundamenta en la posibilidad de lograr una mejora del ingreso real de las familias. Crecimiento económico y control de la inflación serían las metas por excelencia de una política económica que tratara de enfrentar con alguna posibilidad de éxito el problema de la pobreza. Esta afirmación, la cual no deja de ser cierta, nos deja sin embargo con muchos asuntos aun sin responder; tal como apuntamos, la relación existente entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza dista mucho de ser una relación lineal.La Depresión económica por la que pasa actualmente nuestro país presenta una producción y unas ventas reducidas, y al mismo tiempo altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Una depresión es el punto más bajo de un ciclo económico. Casi todas las teorías económicas modernas consideran que las depresiones son el resultado de una caída de la demanda, junto a una disminución de la inversión y de los salarios, que reducen el nivel de consumo. RECOMENDACIONES  Una vez identificada las causas y orígenes de la pobreza, los gobiernos son los llamados a disminuir los efectos de este mal, nosotros como educadores podemos hacer mucho y brindar una educación de calidad e integral.  Las estadísticas son las mejores fuentes para determinar los patrones de crecimiento, disminuyendo movimientos migratorios, la pobreza entre otras, para todo tipo de investigación deben ser utilizadas.  Es importante que el ser humano se prepare integralmente para enfrentar los retos del futuro y combatir este flagelo que afecta a nuestra juventud. REFERENCIAS INFOGRAFÍCAS 1) Panamá - Pobreza alarmante - CaribeNet www.caribenet.info/pensare_06_adital_panama.asp‎ La pobreza entre la población indígena es alarmante y vergonzosa en un país que se caracteriza por altos niveles de ingreso per capita. www.Caribenet.info 2) La Pobreza En Panama - Ensayos - Elizabeth6109 www.buenastareas.com › Página principal › Acontecimientos Sociales‎ La pobreza en PanamáPanamá ha sido un país caracterizado principalmente por sus altos grados de ingreso capital. Sin embargo aún tiene altos grados de ... 3) Prioridades y estrategias para la reducción de la pobreza :Panamá www.bancomundial.org/es/country/panama/research/all?qterm...‎ Listado de todas las investigaciones del Banco Mundial sobre el desarrollo en Panamá. Incluye informes, estudios, publicaciones, documentos de trabajo y ... 4) Pobreza y desnutrición en Panamá - PobrezaMundial.com www.pobrezamundial.com/pobreza-y-desnutricion-en-panama/‎ 21/11/2009 – La situación social de Panamá es alarmante debido a que las cifras e indicadores son muy negativos. Pero estos reflejan la realidad de todos .. 5) Nutre Hogar - La desnutricion en Panamá www.nutrehogar.org/sp/desnutricion/‎ Panamá tiene una de las peores distribuciones de ingreso de América Latina, ya que el 64% de los hogares rurales se encuentran en pobreza y más de la ... 6) LA POBREZA EN PANAMA 1 - SlideBoom www.slideboom.com/presentations/.../LA-POBREZA-EN-PANAMA-1‎ LA POBREZA Es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las ... 7) LA POBREZA DE PANAMA - YouTube www.youtube.com/watch?v=H1pqMuPAN3M 27/06/2010 - Subidopor markoll2010 Subscribe 1. All Comments (6). Sign in now to post a comment! inocente0810 5 months ago. voyaclarar dos ... 8) Mala distribución de la riqueza impulsa pobreza y descontento en ... www.youtube.com/watch?v=cenAYjUyt4Y 29/11/2010 - Subido por teleSUR tv Cepal alerta sobre índices de pobreza en PanamábyteleSUR tv 307 views • 3:55. WatchLaterPanamá ... 9) Panamá Población bajo el nivel de pobreza - Economía - Mundi www.indexmundi.com › Países › Panamá › Economía‎ Definición: Las estimaciones nacionales del porcentaje de la población que viven por debajo del nivel de pobreza se basan en encuestas de sub-grupos, con ... 10) Noticias sobre la pobreza en panamá Llama presidente panameño a la unidad Rotativo de Querétaro ‎- hace 1 hora Destacó que por reducir la pobreza de un 34 al 25 por ciento, Panamá apenas el mes pasado recibió un reconocimiento de la Organización ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNIDAD DE APRENDIZAJE HRPE 12 CIENCIAS, 12 CONTABILIDAD, 12 COMERCIO BMC 2020

COLEGIO BEATRIZ MIRANDA DE CABAL PROFESOR SINARD RODRIGUEZ UNIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTA...